Translate - Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

Qué le pasa a tu cerebro después de una ruptura amorosa?



Es difícil pensar con claridad cuando tienes el corazón roto, y los científicos ahora han descubierto el por qué. Publicado en la revista NeuroImage: Clinical, un nuevo estudio revela que el cerebro puede descontrolarse después de una ruptura, lo que resulta en patrones de comunicación anormales y una organización funcional reducida.

La conectividad y organización inusuales del cerebro es algo que se observa a menudo en personas que sufren de depresión clínica, pero se sabe poco sobre cómo la comunicación neuronal se ve afectada por la desesperación temporal, como la que experimentan muchas personas después del final de una relación romántica. Para investigar, los autores del estudio escanearon los cerebros de 69 personas que habían sufrido recientemente una ruptura.

Ninguno de los participantes tenía un diagnóstico clínico de depresión, aunque mostraron diversos grados de síntomas depresivos debido a su situación actual. Después de realizar las exploraciones, los investigadores notaron que la gravedad de estos síntomas se correlacionó directamente con los déficits en la capacidad del cerebro para procesar información.

Los sujetos más desamparados mostraron pronunciadas disminuciones en la integración global, que se refiere a la capacidad del cerebro para combinar y procesar toda la información generada por sus diversas regiones en un momento dado. Es esta integración la que nos permite dar sentido al mundo y desarrollar las respuestas cognitivas y conductuales adecuadas a las situaciones en las que nos encontramos, por lo que cualquier impedimento en este sentido representa un obstáculo importante en nuestros intentos de vivir nuestra vida.

Además, los escáneres revelaron una correlación directa entre la gravedad de los síntomas depresivos y la disminución de la diversidad espacial en el cerebro. Este término denota el grado de especialización en el cerebro, con diferentes regiones que realizan tareas distintas. A medida que esto disminuye, la naturaleza jerárquica de la conectividad se rompe, lo que resulta en un estado más caótico que reduce la eficiencia cognitiva.

Con base en estos hallazgos, los autores del estudio concluyen que las experiencias negativas de la vida pueden tener un efecto perjudicial en la competencia operativa del cerebro y, por lo tanto, pueden desencadenar una disminución de la salud mental incluso en personas sin diagnóstico clínico.

martes, 26 de junio de 2018

Deberíamos confiar en nuestra intuición?

Imagina al director de una gran empresa anunciando una decisión importante y justificándola con una sensación instintiva. Esto se enfrentaría con incredulidad: ¿seguramente las decisiones importantes deben reflexionarse cuidadosa, deliberada y racionalmente?
De hecho, confiar en la intuición generalmente tiene una mala reputación, especialmente en la parte occidental del mundo donde el pensamiento analítico se ha promovido constantemente en las últimas décadas. Poco a poco, muchos han llegado a pensar que los humanos han pasado de depender del pensamiento primitivo, mágico y religioso al pensamiento analítico y científico. Como resultado, ven las emociones y la intuición como herramientas falibles, incluso caprichosas.
2018-05-28_17-54-11.jpg

Shutterstock.com
Sin embargo, esta actitud se basa en un mito del progreso cognitivo. Las emociones no son en realidad respuestas tontas que siempre deben ser ignoradas o corregidas por facultades racionales. Son evaluaciones de lo que acaba de experimentar o pensar: en este sentido, también son una forma de procesamiento de la información.

lunes, 28 de mayo de 2018

¿Qué sucede en el cerebro cuando te vuelves a conectar con un EX?

Los expertos dicen que el vínculo neurológico que ocurre entre los amantes jóvenes no es diferente del apego que un bebé forma con su madre. Las hormonas como la vasopresina y la oxitocina son clave para ayudar a crear un sentido de cercanía en las relaciones y desempeñar un papel protagonista en ambos escenarios.
DSC-MM0417_01.jpg
Gorynvd/Shutterstock
Si esa persona fue tu primera, mejor o más íntima, la marca es aún más indeleble. Dicha codificación preferencial en el cerebro es una de las razones por las que las historias de personas que se vuelven a conectar ya sea en la escuela secundaria o la universidad son comunes.
"La persona con la que se tiene el primer orgasmo, especialmente si esa persona le da cariño después, establece un patrón sobre lo que le parece atractivo", dice Jim Pfaus, profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Concordia en Montreal.

martes, 22 de mayo de 2018

Cómo los niños pequeños entienden la muerte y cómo hablar con ellos al respecto

"Mami, ¿qué pasa después de que morimos?" A muchos padres se les ha hecho este tipo de pregunta, y a menudo es difícil saber cuál es la mejor manera de responder. ¿Deberías ser abierto acerca de tus propias creencias, ya sean religiosas, agnósticas o ateas? ¿Y es mejor endulzar la explicación? La investigación reciente en psicología del desarrollo proporciona algunos consejos.
La muerte es un tema fascinante para muchos niños, como se muestra, por ejemplo, cuando se encuentran con un animal o una planta muerta. Sus observaciones y preguntas muestran una curiosidad saludable a medida que se esfuerzan por dar sentido a un mundo complejo.
2018-05-13_21-49-01.jpg
www.shutterstock.com
Sin embargo, para muchos padres, la muerte es un tema tabú para los niños. Pero las preguntas de los niños realmente brindan una excelente oportunidad para alentar su curiosidad y apoyar su aprendizaje sobre, por ejemplo, la biología y el ciclo de vida. Sin embargo, hay situaciones en las que necesita mostrar gran sensibilidad.
Lo que los niños saben

lunes, 14 de mayo de 2018

¿Por qué nos da el bajón cuando llega el invierno?

Estás decaído y no hay quien te libre del sueño. Tranquilo, no eres el único. Con los cambios invernales de los ciclos de luz y oscuridad nuestro reloj interno se descoloca. Sin un poco de claridad matutina el cerebro no sabe si debe despertarse o seguir dormido.
2018-05-06_18-07-09.jpg
www.shutterstock.com
Han llegado el invierno, la lluvia y los fines de semana de manta y sofá. El frío nos hace estar decaídos y apáticos. O quizá lo que mine nuestro estado de ánimo no sea tener que cargar con el paraguas todo el día, ni saltar ante los pasos de cebra para que los coches no nos calen los pies. La culpa la tiene la oscuridad.
Los científicos han descrito este cambio físico y psicológico (qué también incluye más hambre y sueño de los habituales) como Trastorno Afectivo Estacional o TAE, por su acrónimo. Los síntomas vienen provocados por un desajuste entre los ritmos circadianos del cuerpo y las horas de puesta y salida del sol.

viernes, 11 de mayo de 2018

Tu cuerpo te ofrece un ‘colocón’ para controlar la ansiedad y la adicción a la marihuana

El consumo de marihuana desajusta el sistema cannabinoide, que controla el estado de ánimo, y provoca adicción. Un estudio propone regular las ‘drogas’ que segrega el propio cuerpo para combatir la ansiedad y la necesidad de consumo.
2018-05-05_18-18-56.jpg
Fuente: www.shutterstock.com
Cuando comes chocolate, tu intestino segrega unas moléculas llamadas endocannabinoides que te hacen sentir placer, un efecto que imitan los compuestos de la marihuana. Tanto las sustancias producidas por el organismo como las de la planta (cannabinoides naturales) se unen a los receptores cannabinoides del cerebro, responsables del estado de ánimo.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Vanderbilt en EEUU ha demostrado que regulando las ‘drogas’ producidas por el cuerpo puede reducirse la ansiedad y la tensión. Podría evitarse así que las personas recurran a la marihuana para aliviar estas sensaciones desagradables.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Una nueva comprensión de la depresión transformará la vida

El descubrimiento de genes que están vinculados a esta condición arroja nuevas y emocionantes posibilidades para su tratamiento exitoso.
2018-05-04_22-23-07.jpg
www.shutterstock.com
La depresión se produce en familias, lo sabemos. Pero es solo muy recientemente, y después de una considerable controversia y frustración, que estamos empezando a saber cómo y por qué. Los principales descubrimientos científicos informados la semana pasada por el Consorcio de Genómica Psiquiátrica en Nature Genetics son un gran avance en nuestra comprensión de este trastorno muy común y potencialmente discapacitante.
Si nuestros padres han estado deprimidos, las posibilidades de que hayamos estado o vayamos a estar deprimidos aumentan significativamente. El riesgo de depresión en la población general es aproximadamente uno de cada cuatro; cada uno de nosotros tiene un 25% de posibilidades de deprimirse en algún momento de nuestras vidas. Y si nuestros padres han estado deprimidos, nuestro riesgo aumenta en un factor de tres.

lunes, 30 de abril de 2018

7 frases psicológicas para saber si estás saliendo con un narcisista

Si estás en una relación con un narcisista, o alguien que sospechas que podría ser un sociópata, puede ser difícil explicar lo que está sucediendo. Por ejemplo, día a día en la relación puedes sentirte sola/o pero no entender por qué. Puedes sentir que siempre dice algo equivocado y te hace enfadar, pero no tiene idea de qué es lo que te desalentó.
Sin las palabras adecuadas, todo puede parecer confuso, especialmente si no has leído antes sobre los trastornos de la personalidad.
Los psicólogos y la comunidad en línea de supervivientes de relaciones narcisistas usan varios términos para comprender lo que les sucedió, como por qué se enamoraron del encanto narcisista, por qué fueron atacados o qué hizo que alguien a quien amaron los tratara de esta manera.
Porque una vez que comienzas a poder hablar de ello, puedes comenzar a darte cuenta de que la forma en que te trataron no estaba bien.

sábado, 28 de abril de 2018

¿Por qué el cuerpo miente tan mal?



¿Ya se ha dado cuenta? Cuanto más alto se encuentra alguien en la escala del poder, más discretos son sus gestos. Y cuanto más bajo está en dicha escala, más rico es su lenguaje corporal. Y algo más: cuanto más viejos nos hacemos, más frenamos nuestro lenguaje corporal. El poder y la edad reducen los gestos. Un ejemplo: cuando un niño miente, cubre su boca con la mano. Este gesto inconsciente no se pierde; en cambio, se modifica con los años. Cuando miente un adulto, su subconsciente le da igualmente la orden de retener las palabras. Sólo que los adultos ya no siguen ciegamente al inconsciente: detienen el gesto. Si bien la mano se mueve hacia la cara, en el último momento se produce una especie de frenado de emergencia. El gesto se desvía hacia la nariz, como si ésta picara.
Con otros gestos, sucede lo mismo. Por eso, cuanto más vieja es la persona, más difícil es la lectura de su lenguaje corporal. Sin embargo, el cuerpo no miente. Metafóricamente, se muerde los labios bastantes veces, pero eso también es significativo.

miércoles, 25 de abril de 2018

La atención en la infancia

Incluso los recién nacidos atienden a sonidos y visiones suaves. Sus cuerpos se quedan más quietos, dejan de hacer lo que estaban haciendo (como succionar), abren más los ojos y el ritmo cardíaco se hace más lento. Estos cambios en la conducta parecen diseñados a fin de optimizar la disposición del bebé para recibir los estímulos. Se describen como reflejos de orientación y puede observarse, por ejemplo, cuando los recién nacidos atienden a luces en movimiento, a sonidos que cambian gradualmente, o a sonidos de baja frecuencia. Sin embargo, si los estímulos físicos son demasiado intensos o los cambios demasiado repentinos, los niños cierran los ojos y se muestran agitados y aumenta su ritmo cardíaco. Esto es una reacción de protección llamada reflejo defensivo. Los reflejos de orientación y los defensivos parecen ser las formas más primitivas de atención positiva y negativa del bebé.
Sin embargo, los investigadores están generalmente más interesados en el desarrollo de la atención selectiva, la capacidad del bebé de centrarse en un estímulo más que en otro. Incluso los recién nacidos tienen la capacidad al menos de una simple forma de atención selectiva, ya que eligen mirar a imágenes de niveles intermedios de brillantez y variabilidad de los dibujos o pautas mejor que a los niveles extremos y a láminas con dibujos más que a láminas sin dibujos.
Los recién nacidos también moderan su succionar para oír la voz de su madre más que la voz de una mujer desconocida.
¿Qué controla la atención del bebé? Desde el nacimiento hasta los tres meses aproximadamente, los bebés prestan atención a modelos que contengan contornos y movimiento. Entre los 3 y los 12 meses atienden a cosas que parecen sorprendentes o discrepantes respecto a lo que ya conocen. Desde los 12 meses en adelante, niños y niñas prestan atención a los sucesos que les incitan a formar hipótesis, o adivinar lo que está sucediendo en el mundo.
Es interesante observar que incluso los pequeños se diferencian unos de otros en su actividad de prestar atención, que será estable al paso del tiempo.

martes, 24 de abril de 2018

Como logra tu cerebro anticiparse a las frases de los demás

Un experimento demuestra cómo podemos anticiparnos a una palabra antes de ser pronunciada y completar frases antes de que nuestro interlocutor las finalice
“Llueve mucho, no te olvides el…”. Si has leído “paraguas”, significa que tu cerebro ha puesto en marcha un mecanismo de predicción por el que ha sido capaz de anticipar palabras sin necesidad de leerlas. Este fenómeno se había asociado con la capacidad humana de elaborar mentalmente las diferentes frases que escucha o lee.
Según esta teoría, mientras las personas leen o escuchan, además de estimular las áreas cerebrales implicadas en la compresión y decodificación de la información, se pone en marcha la red relacionada con la producción del lenguaje.

(Fotolia)
Esta red es un complejo sistema compuesto por diferentes partes del cerebro que se activa cuando un emisor desea elaborar un mensaje. El proceso abarca desde la selección mental de las palabras, los sonidos y los fonemas, hasta la pronunciación.
Sin embargo, esta hipótesis no había sido probada todavía. El Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián ha sido el encargado de llevar a cabo el primer estudio al respecto, publicado en Scientific Reports.
El trabajo ha demostrado de forma empírica la relación entre la habilidad del cerebro para predecir las palabras y la activación de las áreas implicadas en la producción del lenguaje. Los resultados confirman la importancia de la predicción para facilitar la fluidez en las conversaciones.

viernes, 19 de diciembre de 2014

¿Cómo aprenden los niños a ser generosos?

Además, del ejemplo, reflexionar sobre el comportamiento de los demás es decisivo para enseñar a los más pequeños a compartir.



FOTOLIA

Los niños pequeños tienden a ser egoístas. Hay que guiarles para que aprendan generosidad


Estamos en unas fechas en las que se favorece la generosidad. Sin embargo, lograr que los más pequeños interioricen el concepto de generosidad no es fácil. No hay más que ver los enfados y peleas que se generan cuando hay que compartir un juguete. Afortunadamente, con el tiempo la capacidad de compartir de los niños va creciendo. Un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago ha querido comprobar qué ocurre en sus diminutos cerebros mientras evolucionan hacia esos comportamientos prosociales.

martes, 16 de diciembre de 2014

¿Por qué cuesta tanto madrugar?

Un reloj biológico mide el paso del tiempo y regula nuestra sensación de sueño. La luz y los móviles pueden desajustarlo



A lo largo de nuestra vida, la mayoría de nosotros pasará más de 175.000 horas durmiendo, de hecho, en teoría invertimos la tercera parte de nuestros días en hacerlo. Hay científicos que sostienen que dormir es esencial para recuperar el equilibrio fisiológico interno (homeostasis) y otras consideran que se produce gracias a un mecanismo interno que nos programa para dormir durante la noche para protegernos de accidentes y depredadores, al mismo tiempo que ahorramos energía. Sea como sea, lo cierto es que la somnolencia siempre suele llegarnos a la misma hora, que cuando suena el despertador nos sentimos agotados pero que al cabo de media hora nos encontramos mejor, o que, mientras que un oso perezoso se pasa 20 horas al día durmiendo, un caballo solo necesita dos. ¿Por qué ocurre todo esto?

lunes, 8 de diciembre de 2014

PSYLERON - EL PROYECTO CONCIENCIA GLOBAL - VIDEO

Se habla de una conciencia global del planeta formada por los pensamientos y emociones que despedimos al exterior, a nuestro ambiente cuando las sentimos. Este video muestra investigaciones científicas de que dicha conciencia global puede ser medida y lo ejemplifica claramente.



VIDEO 





domingo, 7 de diciembre de 2014

La Empatía

La empatía  es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Cuando se habla de empatía se hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Esto es muy diferente a ideas previamente empleadas como lo es la misma predecesora del término; la "simpatía" la cual se entiende como una sensación de lástima propia ante la situación desagradable de otra persona.

 La empatía no es un proceso automático que informe sobre los estados emocionales de otro individuo. Es una habilidad que se desarrolla paulatinamente a lo largo de la vida, y que mejora cuanto mayor es el contacto que se tiene con la persona que uno empatiza.


sábado, 6 de diciembre de 2014

¿Por qué tenemos miedo?

El sentimiento de temor surge de una «asamblea democrática» entre nuestras neuronas. Se impone la opinión de la mayoría


FOTOLIA
La sensación de miedo es una cuestión de números y depende de una votación “democrática” entre nuestras neuronas, que de forma individual son capaces de distinguir lo que supone una amenazay lo que no. Si la mayoría se alarman, sentimos miedo. Por el contrario, si sólo se alteran unas pocas, no cunde el pánico y permanecemos tranquilos.

viernes, 13 de junio de 2014

¿Realmente se puede leer la mente?

Cerebro iluminado
Muchos de nosotros hemos visto las imágenes y leído las historias: una bella foto de un cerebro con un área iluminada y nos indican que se descubrió algo fundamental para procesos como el miedo, desagrado o la felicidad.


Son tantas las noticias de este estilo que es fácil pensar que se ha develado mucho más del misterio de la mente de lo que es verdad.

¿Qué pasa cuando los psicoanalistas sueñan con sus pacientes?



Si piensa en Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, es posible que lo imagine sentado detrás del famoso sofá, escuchando a sus pacientes y asociando lo que le cuentan sobre sus sueños.

Hoy en día, son pocas las terapias que le dan importancia a las imágenes que aparecen cuando se duerme. La psicodinámica es una de ellas, y las personas discuten con sus especialistas el significado de los sueños.

Pero, ¿qué pasa con los sueños de los psicoanalistas? ¿Aparecen sus pacientes?


sábado, 17 de mayo de 2014

Nos enamoramos en un quinto de segundo


Enamoramiento

Se asegura que los sentimientos que provocan las pasiones amorosas pueden ser tan eficaces para aliviar el dolor como los analgésicos. Esto tiene que ver con lo que sucede en el cerebro cuando nos enamoramos. Resulta que ese sentimiento pasional, ademas de potente, es fulminante. Nos quedamos prendados de otra persona en tan solo una quinta parte de lo que dura un segundo, no tenemos tiempo ni de pensar!

Científicos han probado que cuando una persona se enamora, doce áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar los neurotransmisores que inducen la euforia, como la dopamina, la oxitocina y la adrenalina. El sentimiento amoroso también  afecta a sofisticadas funciones cognitivas, como la representación mental, las metáforas y la imagen corporal.

Han encontrado, en parejas que acaban de enamorarse, que en su sangre han aumentado significativamente los niveles del factor de crecimiento nervioso, una molécula que desempeña un papel importante en la química social de las personas relacionada con el "amor a primera vista".

A nivel científico, todos estos sucesos pueden tener implicaciones importantes para la neurociencia y la investigación de la salud mental, ya que una ruptura amorosa puede provocar estrés emocional y depresión. Al identificar las partes del cerebro estimuladas por el amor, los terapeutas pueden conocer mejor como tratar estas dolencias.

VOTA ESTE POST EN BITACORAS

Inmadurez hasta los 40


Síndrome de Peter Pan

El cerebro continúa desarrollándose después de la infancia y la pubertad, y no se desarrolla completamente hasta bien entrados los 30 o 40 años de edad. Esto es algo que ya se ha estudiado hace unos pocos años, llegando a la conclusión que el cerebro humano no detiene su desarrollo en la primera infancia, sino que muchas regiones continúan ese desarrollo durante mucho tiempo después.

La corteza prefrontal, que se encuentra justo detrás de la frente, es un área del cerebro que experimenta el mayor período de desarrollo. Es un área importante del cerebro para altas funciones cognitivas como la planificación y la toma de decisiones, y también es un área clave para el comportamiento social , la conciencia social , la empatía y la comprensión y la interacción con otras personas, y varios rasgos de la personalidad.  Es la parte del cerebro que nos hace humanos, ya que existe un fuerte vínculo entre este área del cerebro y la personalidad.

Este es el hecho que podría explicar el "síndrome de Peter Pan", o sea, por qué los adultos a veces se comportan como adolescentes, tienen mal humor sin razón aparente o rabietas cuando no consiguen lo que quieren.