Translate - Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta yacimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimientos. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

Descubren un esperma gigante de 17 millones de años de antigüedad


Descubren un esperma gigante de 17 millones de años de antigüedad

Un equipo de científicos australianos acaban de realizar un importante descubrimiento en un yacimiento de fósiles en Riversletigh World Heritage, en el noroeste de Queensland, Australia. El aspecto más inesperado es que se trata de semen fosilizado de unos pequeños crustáceos, parecidos a las gambas,que se han conservado durante 17 millones de años.

Según investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur, creen que el semen de este crustáceo, que medía alrededor de 1.3 mm de longitud, era más grande que el propio cuerpo del animal y estaba enroscado dentro de los órganos masculinos de estos ostrácodos.

El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society y los autores dicen que se trata de los espermatozoides fosilizados más antiguos que se han hallado. El científico australiano señala que el descubrimiento de los espermas fosilizados, incluyendo el núcleo que alguna vez contuvo la información de su ADN y de sus cromosomas, fue un suceso inesperado en el yacimiento de Riversleigh -inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco-, a pesar de que este lugar es conocido por sorprendentes hallazgos «como el ornitorrinco gigante dentado y canguros carnívoros», recuerda Archer.

Otros análisis en Alemania y Francia detectaron los órganos internos de los ejemplares fosilizados, incluyendo los sexuales, y revelaron que dentro de ellos se encontraba el semen, en buen estado de conservación.

martes, 6 de mayo de 2014

Arqueólogo israelí asegura haber encontrado la ciudadela del rey David


Eli Shukron

Un arqueólogo israelí dice haber encontrado la legendaria ciudadela capturada por el rey David en su conquista de Jerusalén, reavivando un largo debate sobre el uso de la Biblia como una guía de campo para la identificación de las antiguas ruinas. El artículo fue publicado por Associated Press.

El reclamo de Eli Shukron, como muchos otros en el campo de la arqueología bíblica, se ha topado con la crítica. Esto se une a una serie de anuncios hechos por otros arqueólogos israelíes diciendo que han desenterrado palacios del rey bíblico legendario el cual es venerado por la religión tradicional judía por haber establecido a Jerusalén como el centro de la ciudad santa, pero que han hecho caso omiso a los historiadores que buscan evidencias claras de su existencia y reinado.

lunes, 24 de marzo de 2014

Una varilla tallada muestra los primeros rostros humanos del Neolítico

El fósil, de 10.000 años de antigüedad y hallado en Siria, muestra dos caras de nariz larga, ojos cerrados y boca pequeña


La varilla con dos rostros humanos

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en el yacimiento arqueológico de Tell Qarassa (Siria) un hueso tallado en el que aparecen dos caras humanas. El fósil, que tiene unos 10.000 años de antigüedad, refleja la evolución del arte figurativo y el cambio de mentalidad de las primeras comunidades de agricultores y ganaderos respecto a los últimos grupos de cazadores recolectores. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Antiquity.
“La iconografía de los cazadores-recolectores en el Paleolítico consiste principalmente en representaciones naturalistas de animales, mientras que la figura humana, salvo escasas excepciones, es mucho más esquemática. A medida que comienzan las transformaciones económicas y sociales que llevan al Neolítico, las representaciones simbólicas comienzan a centrarse en la imagen humana y aparecen lasprimeras representaciones naturalistas de rostros humanos, como los que hemos encontrado en Tell Qarassa”, explica el investigador del CSIC Juan José Ibañez, de la Institución Milà y Fontanals.
La talla encontrada en Siria mide 51 milímetros de largo, 17 de ancho y 7 de grosor. Está fabricada a partir de una costilla de gran bóvido, probablemente un uro euroasiático, y fechada alrededor del año 8200 antes de nuestra era. Las dos caras representadas, una sobre la otra en sentido vertical, muestran las mismas características: frente alta y despejada, arcos superciliares bien definidos, ojos cerrados, nariz larga y recta conectada con la frente, boca pequeña hecha con una incisión corta y recta y barbilla curva. Ambos rostros carecen de pelo y de orejas.
En la transición del Paleolítico al Neolítico este tipo de representaciones faciales aparecen tanto en esculturas monumentales, como en los denominados cráneos modelados (cráneos de antepasados sobre los que se reproducen por modelado los rasgos anatómicos). En ambos casos, apunta el investigador del CSIC, “la representación de la cara sirve para potenciar el vínculo de los vivos con seres sobrenaturales. Se trata de un tipo de relación simbólica que supone una de las innovaciones clave asociadas al origen del Neolítico”.

sábado, 1 de marzo de 2014

Atapuerca espera un récord de visitas en 2014

<p>Foto de archivo de la excavación del nivel TD10 de Gran Dolina.<br />
EFE/Jordi Mestre</p>
Los últimos hallazgos y la curiosidad por conocer auguran un “récord llamativo” de visitantes en la temporada de visitas a los yacimientos y al parque arqueológico de Atapuerca (Burgos), que comienza hoy, según el secretario del Patronato de la Fundación Atapuerca, José María Rodríguez Ponga.

En declaraciones a Efe, Rodríguez Ponga augura que esta campaña de visitas será “excepcional” porque en los últimos meses se han producido varias noticias importantes relacionadas con los hallazgos en los yacimientos, algunas de relevancia mundial, como la obtención de una secuencia completa de ADN mitocondrial de un homínido de hace 400.000 años.

El impacto de esas informaciones ya se ha traducido en un incremento de visitas en enero y febrero, aunque son meses en los que los yacimientos sólo se abren ocasionalmente y están fuera de la temporada oficial.

De hecho, en los dos primeros meses de este año se recibieron en Atapuerca 3.056 visitas, mientras en enero y febrero de 2013 sólo pasaron por los yacimientos 2.473.

Rodríguez Ponga explica que estas cifras son un indicio de lo que puede venir a partir de ahora y confía en que se superen ampliamente los cerca de 70.000 visitantes del año pasado.

Apoya su previsión en los datos de este primer fin de semana de visitas oficiales, en el que ya hay 595 reservas para recorrer los yacimientos, una cifra que se incrementará con quienes realizan la visita sin haberlo solicitado previamente.

El pasado año, el fin de semana cerró con 374 visitantes, entre los que habían reservado y los que pasaron por los yacimientos sin cita previa.

Rodríguez Ponga ha explicado que buena parte de estas visitas, 345 personas, recorrieron también el parque arqueológico, algo que espera que ocurra también estos días.

La Fundación Atapuerca atribuye parte del éxito de Atapuerca a la curiosidad por conocer más de unos yacimientos cuyos hallazgos son fuente de información científica y de divulgación, pero también a la satisfacción de los visitantes por un sistema de guías especialmente cuidado.
Ha recordado que todos los guías son miembros del equipo de investigación de Atapuerca que trabajan cada verano en las excavaciones y, no sólo conocen muy bien los yacimientos, sino que su alto grado de especialización les permite ofrecer una visita dirigida a personas con pocos conocimientos sobre la evolución humana o acompañar a científicos y explicarles los yacimientos a un nivel más complejo.
En su opinión, este año será también el del despegue de las visitas internacionales a Atapuerca, que ha estimado que se incrementarán notablemente a partir del Congreso Mundial de Prehistoria y Protohistoria que se celebrará en Burgos en septiembre.
Unos 2.000 científicos de todo el mundo, aproximadamente el 60% de ellos europeos y muchos profesores de distintos niveles educativos, asistirán al congreso entre el 1 y el 7 de septiembre.
Las reuniones científicas se celebrarán de lunes a viernes, pero el fin de semana se realizarán visitas guiadas por miembros del equipo de Atapuerca a los yacimientos, que se cerrarán al público esos días.
Rodríguez Ponga ha recordado que se trata de científicos que pueden tener interés en regresar acompañados en otros momentos, pero que después es muy probable que hablen de Atapuerca en sus clases y promuevan la curiosidad de sus alumnos, parte de los cuales se pueden convertir en futuros visitantes. 
EFE

jueves, 13 de febrero de 2014

Un fósil de ictiosaurio preserva un nacimiento de un antiguo reptil

Ictiosaurus
   Un fósil de ictiosaurio recuperado en China puede mostrar el nacimiento vivo más antiguo de un antiguo reptil marino del Mesozoico, según informa un estudio publicado este miércoles en 'Plos One' por Ryosuke Motani, de la Universidad de California, Davis, en Estados Unidos, y sus colegas.

   Los ictiosaurios eran reptiles marinos gigantes que evolucionaron a partir de reptiles de la tierra y se trasladaron al agua. Los científicos informan de un nuevo espécimen fósil que pertenece a la especie 'Chaohusaurus' ('Ichthyopterygia'), el más antiguo de los reptiles marinos mesozoicos que vivieron hace aproximadamente 248 millones de años.

   El esqueleto parcial puede mostrar un nacimiento vivo, ya que se trata de un esqueleto materno con tres embriones: uno dentro de la madre, otro que sale de la pelvis con la mitad del cuerpo todavía dentro de la madre y el tercero, fuera de la madre. La postura de la cabeza durante el nacimiento del segundo embrión indica que los nacimientos de los ictiosaurios pueden haber tenido lugar en la tierra, en lugar de en el agua, como han sugerido algunos estudios anteriormente.

   El nuevo espécimen pueden contener los embriones fósiles más antiguos de reptil marino del Mesozoico, unos diez millones de años antes que los apuntados en los registros anteriores. Los autores también sugieren que los nacidos vivos en los reptiles de tierra pueden haber aparecido mucho antes de lo que se pensaba.

lunes, 10 de febrero de 2014

Confirmado: el Homo Antecessor de Atapuerca tiene 900.000 años

Uno de los aspectos más controvertidos (y que más debate generan) delos yacimientos de Atapuerca es la datación de los estratos en los que se encuentran los fósiles. Se trata de un aspecto de fundamental importancia a la hora de determinar la antigüedad de los restos humanos hallados en la localidad burgalesa y, por lo tanto para establecer una cronología exacta que permita situar a Homo Antecessor en el lugar evolutivo que le corresponde.
Ahora, un equipo del Centro Nacional de Evolución Humana acaba de publicar los datos más fiables al respecto en la revista «Journal of Archaeological Science». Y el resultado es que los sedimentos de Gran Dolina, donde en 1994 aparecieron los primeros restos de Homo Antecessor, tienen 900.000 años de antigüedad.
En 1995, la revista Nature publicó el hallazgo de los restos de un hominino en el estrato TD6 de Gran Dolina, atribuyéndole 780.000 años de antigüedad. Se trataba del primer ejemplar de Homo antecessor, el humano más antiguo conocido en Europa.
Sin embargo, la datación de este yacimiento fue objeto, desde el principio, de un intenso debate, hasta el punto de que, en 2012, un diario británico llegó a acusar a Juan Luis Arsuaga, uno de los directores de Atapuerca, de «distorsionar el cuadro de la evolución humana». Pero los investigadores españoles estaban ya trabajando entonces para resolver el problema y despejar cualquier duda que pudiera existir sobre las fechas atribuíbles a los fósiles.
Josep María Parés, del citado Centro de Evolución Humana, ha dirigido la nueva datación del nivel TD6 de Gran Dolina y afirma que «hemos aplicado nuevos métodos y técnicas, y además ahora tenemos un mejor conocimiento, tanto de campo como de laboratorio. Hemos publicado un estudio que representa un pequeño paso hacia un objetivo mucho mayor y que nos llevará mucho más tiempo: revisar todas las dataciones y afinarlas lo más posible. La idea es construir un marco geocronológico mucho más sólido que el actual».
Uno de los aspectos que aporta este nuevo estudio es la combinación dela técnica del paleomagnetismo (lo que implica la revisión de la polaridad de los materiales que constituyen las capas estratigráficas) con las cifras obtenidas en estudios anteriores.
«Por un lado -prosigue el investigador- empleamos resonancias magnéticas. Y por otro lo que se conoce como luminescencia estimulada opticamente. Lo cual proporciona una serie de datos numéricos, que son edades absolutas. Hemos revisado esos datos y los hemos combinado con las nuevas cifras de paleomagnetismo con el fin de ampliar la cronología del nivel TD6 de la Gran Dolina y de los fósiles que contiene».
A esos fósiles se les había atribuido una edad mínima de 780.000 años. Ahora los investigadores saben que la cifra correcta es cerca de 900.000. «La diferencia -añade Parés- puede sonar muy pequeña o muy grande, pero el estrato TD6 se conoce con precisión por haber sido el lugar del descubrimiento de Homo antecessor. Ahora sabemos también su edad».
Desde aquel primer hallazgo, se han descubierto cerca de 90 fósiles humanos y más de 200 fragmentos de piedra tallada en Gran Dolina. La extensión de la excavación se hace cada vez más grande y ser capaces de concretar al máximo sus fechas es algo del máximo interés para los científicos.
«El lugar - explica el artículo- ha producido ya miles de fósiles y artefactos y se ha convertido en un hito del Pleistoceno para el estudio de los primeros asentamientos humanos fuera del continente africano».
Ahora, los investigadores están intentando usar fósiles individuales, especialmente dientes, para obtener dataciones directas de los restos y comprobar si coinciden con las del terreno.

jueves, 30 de enero de 2014

Las montañas de la Antártida podrían contener diamantes

HALLAZGO CIENTÍFICO EN EL CONTINENTE HELADO


Si finalmente se corrobora la existencia de yacimientos, no podrán ser explotados con fines comerciales debido a la existencia, desde el año 1991, de un protocolo de protección de medio ambiente en la zona.

Montañas de la AntártidaMontañas de la Antártida | Foto: NASA

Agencias | CienciaXplora | @cienciaxplora  |  Madrid  | Actualizado el 18/12/2013 a las 12:24 horas

Un equipo internacional de científicos han descubierto pruebas concluyentes de la existencia de diamantes en las montañas heladas de la Antártida. Concretamente, los autores de este trabajo, que ha sido publicado en 'Nature Communications', han identificado un tipo de roca en la región que se sabe que contienen esta piedras preciosas.

Los diamantes se forman a partir de carbono puro bajo el calor extremo y la presión a unaprofundidad de unos 150 kilómetros en la corteza terrestre. Las erupciones volcánicas acercan estas valiosas piedras a la superficie y, por lo general, se conservan en otro tipo de roca, una azulada llamada kimberlita. A través de esta roca se han encontrado importantes yacimientos de diamantes en varias partes del mundo, incluyendo África, Siberia o Australia.

Ahora los investigadores han hallado, por primera vez, evidencias de kimberlita en la Antártida. El equipo encontró tres muestras en las laderas del monte de Meredith, en el norte de las montañas Prince Charles.

Los científicos podrán sacar pruebas de su teoría, ya que sus fines son meramente científicos, pero, aunque se descubra un yacimiento de diamantes en el continente helado, éstos no podrán ser usados con fines económicos. El Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente del Tratado Antártico añadió, en 1991, la prohibición de cualquier actividad relacionada con la extracción de recursos minerales si el fin es comercial.