Translate - Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta descubrimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descubrimientos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Se revela quiénes construyeron Stonehenge


Stonehenge
Stonehenge está rodeado de muchos misterios, desde por que se construyó, quien lo hizo, para que se utilizaba, y ahora los investigadores de la Universidad de Buckingham en Inglaterra, dicen que han resuelto uno de esos misterios, según publica The Hufftington Post.

"Durante años la gente se ha estado preguntando por qué Stonehenge está allí, y ahora por fin hemos encontrado las respuestas", dijo David Jacques, un investigador de arqueología de la Universidad, en una declaración escrita.

En octubre pasado, Jacques condujo una excavación arqueológica en un sitio a 1.5 millas de Stonehenge. Su equipo desenterró herramientas de piedra y huesos de uro, animales ya extintos, parecidos a los toros, que eran una de las fuentes de alimento de los pueblos antiguos. La datación por carbono de los huesos mostró que hoy en día Amesbury, un área que incluye la excavación y el propio Stonehenge, ha sido ocupada continuamente desde el 8820 aC. Ahora Amesbury ha sido declarada la zona ocupada más antigua de Gran Bretaña.


domingo, 13 de abril de 2014

Encontrado un interruptor genético capaz de acabar con la obesidad



Los investigadores han afirmado un gran avance en la lucha contra la obesidad

Dicen haber descubierto un interruptor genético que controla nuestro metabolismo, y han identificado una proteína que controla el metabolismo - que redujo dramáticamente el desarrollo de la obesidad y la diabetes en ratones, según publica el Mail Online.

Al manipular el proceso bioquímico que subyace en la habilidad de las células para quemar energía, los investigadores dicen que ahora podrían desarrollar nuevas terapias para bajar de peso.

domingo, 6 de abril de 2014

Descubren un mosaico bizantino en un monasterio del desierto del Négev

La Autoridad de Antigüedades de Israel ha descubierto un mosaico del período bizantino fechado en el siglo VI, entre los restos de un monasterio hallado a la entrada de una aldea beduina situada en el desierto del Néguev (sur de Israel).

<p>Detalle de parte del mosaico que varios arqueólogos israelíes han hallado y excavado en la población de Hura, al norte del desierto del Néguev
Detalle de parte del mosaico que varios arqueólogos israelíes han hallado y excavado en la población de Hura, al norte del desierto del Néguev (Israel). EFE/Jim Hollander
Salpicado con “excepcionales” colores, el mosaico formaba parte de un monasterio que tenía una extensión de 35 metros de largo por 20 de ancho, y contaba en su interior con cuatro salas, incluidos un refectorio y un oratorio.
Un trabajor beduino esparce agua sobre el mosaico que varios arqueólogos israelíes han hallado y excavado en la población de Hura, al norte del desierto del Neguev (Israel) . EFE/Jim Hollander 


La Autoridad de Antigüedades había trabajado en la zona próxima a la población de Hura durante un mes antes de descubrir los restos del mosaico, que contiene tanto diseños comunes como singulares ilustraciones.
La sala de oraciones, por ejemplo, recoge colores asociados tradicionalmente al cristianismo como el rojo y el azul, mientras que también se encontraron piedras amarillas y verdes que resultan más excepcionales y que no han sido vistas antes en ruinas halladas en el país.
Como particularidad, se identificaron varias formas de cruces dibujadas en el suelo contrarias a una prohibición ejercida a través de un edicto imperial que no permitía incluir cruces en los suelos de mosaico para evitar que la gente las pisara.
A principios de este año otro mosaico parte de un monasterio perteneciente al mismo periodo pero de menores dimensiones fue encontrado en la región suroeste de Jerusalén. 

miércoles, 2 de abril de 2014

Granos de cereales datan la Ruta de la Seda hace 5.000 años

Yacimiento arqueológico en Tasbas
Foto: PAULA DOUMANI /WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS
MADRID, 2 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Granos carbonizados de cebada, mijo y trigo depositados hace casi 5.000 años en sitios en las altas llanuras de Kazajstán muestran que los pastores nómadas jugaron un papel sorprendentemente importante en la difusión temprana de los cultivos a lo largo de un corredor montañoso este-oeste durante la histórica Ruta de la Seda, según sugiere una nueva investigación de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos. Los hallazgos de este estudio hacen retroceder unos 2.000 años la primera interacción conocida entre Oriente y Occidente a través de esta vía.
   "Nuestros hallazgos indican que los antiguos pastores nómadas fueron actores clave en una red de este a oeste que unía las innovaciones y los productos básicos entre lo que hoy en día es China y el suroeste de Asia", subraya el coautor del estudio Michael Frachetti, profesor asociado de Arqueología en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Washington y principal científico de este proyecto.

lunes, 31 de marzo de 2014

Descubren dos nuevas estatuas gigantes del faraón Amenofis III en Egipto


Los arqueólogos han revelado dos enormes estatuas de Amenofis III, en el templo funerario del faraón, a orillas del Nilo en la ciudad egipcia de Luxor, el lugar donde estaban ubicadas originalmente.

"Hasta ahora, el mundo conocía los dos colosos de Memnón. A partir de hoy, conocerá los cuatro colosos de Amenofis III", dijo la arqueóloga Hourig Sourouzian, que dirige la misión de conservación del llamado 'Templo de Millones de Años'.

Las nuevas estatuas han sido ampliamente restauradas después de haber sufrido graves daños a lo largo los siglos como consecuencia de "fuerzas destructivas de la naturaleza como terremotos, y del agua de irrigaciones, la sal, los saqueadores y el vandalismo".



Una de las dos estatuas muestra al faraón sentado con las manos en las rodillas. Mide 11,5 metros de altura, 3,6 metros de ancho y pesa 250 toneladas. Le falta la corona doble, con la que la estatua mediría 13,5 metros.

 

La segunda estatua representa al faraón de pie.

Amenofis III reinó entre los años 1390 y 1352 antes de nuestra era. Gobernó un imperio que se extendía desde el Éufrates, donde se encuentra el actual Irak, hasta Sudán, y logró mantener la posición de Egipto mediante la diplomacia. Su reinado marca el momento de apogeo de la civilización del Antiguo Egipto
.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/123338-descubrir-nuevas-estatuas-faraon-egipto

martes, 18 de marzo de 2014

Primer «vistazo» directo al instante del Big Bang

Un telescopio en el Polo Sur detecta por primera vez ondas gravitacionales primordiales, una ventana al origen del Universo y la mayor prueba de su expansión

Hace unos 13.800 millones de años, el Universo que conocemos irrumpió violentamente como consecuencia de una gran explosión, elBig Bang. En menos de lo que dura un abrir y cerrar de ojos, el Cosmos se expandió de manera exponencial, extendiéndose hasta un punto que ni siquiera los mejores telescopios actuales son capaces de ver. Es lo que se conoce como inflación cósmica, cuya evidencia directa acaba de ser anunciada por primera vez. Un amplio equipo de investigadores, liderados por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica, ha dado a conocer, en una rueda de prensa precedida por una gran expectaciónla primera detección de las ondas gravitacionales,pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que se transmiten a la velocidad de la luz y recorren todo el Cosmos. Descritas como los «primeros temblores del Big Bang», su hallazgo es considerado el «santo grial» de la Cosmología.
Estas ondas, predichas por la teoría general de la relatividad de Einstein, han sido descubiertas por el Telescopio BICEP2 (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization), instalado en el Polo Sur y que estudia la radiación cósmica de fondo (CMB), el débil resplandor que aún nos llega de la gran explosión. Oculto bajo ese mapa, como si se tratara de una obra de arte escondida bajo otra pintura, se encontraba también la «firma» de las tan perseguidas ondas gravitacionales. El hallazgo ha sido posible gracias al «truco» de medir un tipo muy especial de polarización de la luz, llamada «en modo B». Estas ondas comprimen el espacio a medida que viajan, y esta compresión produce un patrón distinto en el fondo cósmico de microondas.
«Las implicaciones que puede tener esta detección son asombrosas», asegura Jamie Bock, profesor de física en el Instituto de Tecnología en Pasadena (Caltech), investigador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y coautor del estudio. «Estamos midiendo una señal que viene de la noche de los tiempos».
De hecho, los investigadores se sorprendieron al detectar una señal de polarización en modo B considerablemente más fuerte de lo que muchos cosmólogos esperaban. Las observaciones demuestran que las ondas gravitacionales fueron creadas en abundancia durante los primeros años de la inflación del Universo.
Para realizar la detección, los científicos examinaron una escala espacial que abarca aproximadamente de uno a cinco grados (de dos a diez veces el ancho de la Luna llena), lo que les permitió reunir los fotones de una amplia franja del fondo cósmico de microondas en un área del cielo en la que se puede ver claramente a través de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Para ello, el equipo viajó al Polo sur para aprovechar el aire frío, seco y estable. «El Polo Sur es lo más cercano que puedes llegar al espacio sin dejar de estar en el suelo», afirma Johan Kovac, del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica e investigador principal de BICEP2. Para realizar las mediciones, fue ideada una tecnología completamente nueva, una cámara en una placa de circuito impreso que incluye una antena para enfocar y filtrar la luz polarizada.
El equipo analizó los datos de más de tres años en un esfuerzo para descartar cualquier error. También consideraron que la presencia de polvo en nuestra galaxia podría producir el patrón observado, pero los datos sugieren que esto es altamente improbable. «Ha sido como buscar una aguja en un pajar, pero en su lugar nos encontramos con una barra de hierro», explica Clem Pryke, de la Universidad de Minnesota, coautor de la investigación.
Para el teórico Avi Loeb, de Harvard, «este trabajo ofrece nuevas pistas sobre algunas de nuestras preguntas más básicas: ¿Por qué existimos? ¿Cómo empezó el universo? Estos resultados no solo son una prueba irrefutable de la inflación, sino que también nos dicen que la inflación tuvo lugar y lo poderoso que fue el proceso». Mar Kamionkowski, uno de los físicos teóricos que predijo la existencia de las ondas gravitacionales en 1996, actualmente en la Universidad Johns Hopkins, asegura que el descubrimiento «es una poderosa evidencia de la inflación. Ahora hemos aprendido que las ondas gravitacionales son abundantes (...) Esto es un avance notable en la cosmología».
Así lo considera también el físico Luis Álvarez-Gaumé, investigador del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), donde también fue director del departamento de Física Teórica. A su juicio, el descubrimiento «resulta excitante y revolucionario. Después del hallazgo del bosón de Higgs, se abre la posibilidad de encontrar nuevas partículas y nuevos estados de la materia. Es la puerta de toda una nueva Física para comprender el Universo a escalas que hasta ahora ni siquiera nos hubiéramos podido imaginar». Y así es, ya que hablamos de mirar al Universo cuando solo tenía 10 elevado a la -34 segundos de edad, cuando en un instante se hizo gigantesco. El físico, uno de los máximos expertos en Teoría de cuerdas del mundo, cree que quizás lleguemos a ver el inflatrón, el agente desconocido que hizo posible la inflación.

domingo, 16 de marzo de 2014

Descubren un mamífero extinto con una anatomía única

Marsopa con barbilla
Foto: RACHEL RACICOT
MADRID, 13 Mar. (EUROPA PRESS) -

   Científicos de la Universidad de Yale, en New Haven, Estados Unidos, han identificado una nueva especie de marsopa antigua con una longitud de mentón sin precedentes entre los mamíferos conocidos y sugieren que el animal utiliza la punta de su cara para sondear el fondo marino en busca de alimento.

   En relación con las marsopas corona que viven en la actualidad, la extinta marsopa californiana, 'Semirostrum ceruttii', tenía una extensión de su mandíbula llamada sínfisis, el análogo de la barbilla humana, de unos 85 centímetros de largo, según la muestra mejor conservada, describen los investigadores. La sínfisis típica de una marsopa corona es de entre uno y dos centímetros.

   "Esta es una anatomía única para un mamífero", resalta Rachel Racicot , candidata doctoral de Yale y autora principal de un artículo sobre esta investigación que se publica este jueves en la revista 'Current Biology'. "Y nos dice que las marsopas buscaron una vez los alimentos de una manera muy diferente a como lo hacen ahora", explica.

   El documento es la descripción más exhaustiva jamás realizada de 'Semirostrum' y la primera en señalar que el delfín era bentónico, es decir, que se alimentaba de bentos (conjunto de organismos que viven en los fondos marinos) o un animal que cavó para buscar la comida alojada en el fondo del mar. Las marsopas modernas buscan alimentos en toda la columna de agua, prefiriendo las presas de alta mar frente a las que habitan en el fondo y la parte media agua, incluyendo peces y cefalópodos.

   Se conocen unos 15 ejemplares de fósiles de 'Semirostrum', todos de California, Estados Unidos, incluyendo un espécimen holotipo notablemente bien conservado encontrado en un sitio en construcción en San Diego, California. La especie vivió hace aproximadamente entre hace 1,5 y 5,3 millones años, en al menos 450 kilómetros de la costa californiana de Estados Unidos.

   El nombre 'Semirostrum ceruttii' se refiere a la inusual mandíbula del animal, siendo el rostro la parte más baja (inferior) de la mitad de la mandíbula, además de hacer referencia al paleontólogo del Museo de Historia Natural de San Diego Richard A. Cerutti, quien recuperó este espécimen.

   La estructura de la mandíbula más cercana en los animales vivos se encuentra en las aves conocidas como 'Skimmers' ('Rynchops') y en los peces mediopicos ('Hemiramphus'). Cuando buscan alimento, los 'Skimmers' negros vuelan por encima de la superficie del agua con su sínfisis ligeramente sumergida para investigar y recoger pequeños peces y crustáceos. 'Skimmers' y peces de mediopico se alimentan principalmente por la noche, lo que sugiere la importancia que tienen para ellos las sondas de alta sensibilidad que pueden retransmitir a través del tacto información sobre la presa sin ser vistos.

   Racicot y sus colaboradores analizaron los fósiles originales y las tomografías computarizadas de esta muestra tan bien conservada, que ella describe como "casi completamente conservada". Las exploraciones revelaron canales nerviosos extensos desde la sínfisis en la parte posterior del cráneo, lo que indica que la protuberancia era altamente sensible y podría transmitir información significativa al cerebro del animal.


sábado, 15 de marzo de 2014

'Little Foot' se convierte en el austrolopitecus completo más antiguo

Austrolopitecus big foot
Foto: UNIVERSITY OF WITWATERSRAND
MADRID, 14 Mar. (EUROPA PRESS) -

   Después de trece años de excavación meticulosa del esqueleto fósil casi completo deaustrolopitecus llamado Little Foot (Pié Pequeño), científicos sudafricanos y franceses han demostrado de manera convincente que es probable que tenga alrededor de 3 millones de años.

   En un artículo publicado este viernes en Journal of Human Evolution, los últimos hallazgos del profesor Ron Clarke de la Universidad de Witwatersrand y sus colegas refutan afirmaciones anteriores de que estos restos corresponden a un especímen más joven, como resultado de un estudio detallado de la estratigrafía, microestratigrafía, y geoquímica en todo el esqueleto.

   Las cuevas de Sterkfontein de GautengSudáfrica, consiguieron renombre mundial desde 1936 por albergar los hallazgos de un gran número de fósiles del hombre-mono australopithecus. Sin embargo , durante sesenta años, estos fósiles consistían sólo de cráneos parciales y mandíbulas, dientes aislados y fragmentos de huesos de las extremidades. Estas fueron obtenidas por voladura o perforación y rotura del antiguo relleno calcificado de la cueva o por excavación a pico y pala de los rellenos descalcificados más suaves.

   Surgieron preguntas acerca de la edad de estos fósiles, de cómo llegaron a las cuevas, y también de si aparecería un esqueleto completo. Luego, en 1997, Ron ClarkeStephen Motsumi y Nkwane Molefe de la Universidad de Witwatersrand, descubrieron un esqueleto casi completo de australopithecus con el cráneo incrustado en el sedimento calcificado en una cámara subterránea de las cuevas. Comenzaron a excavar cuidadosamente este esqueleto con el fin de entender los procesos que contribuyeron a su conservación.

   Esta fue la primera vez que una excavación de un australopithecus ha tenido lugar en un antiguo depósito calcificado. Durante el transcurso de esta excavación, se hizo evidente que el esqueleto había sido sometido a una perturbación y al colapso parcial en una cavidad inferior y que un fluido calcáreo había llenado posteriormente los huecos formados alrededor de los huesos desplazados.
   A pesar de este hecho, otros investigadores dataron las coladas y afirmaron que dichas fechas representan la edad del esqueleto. Esto ha creado la falsa impresión de que el esqueleto es mucho más joven de lo que realmente es.

   Pero ahora, un equipo francés de especialistas en el estudio de cuevas de piedra caliza han demostrado que las coladas que llenaron los huecos se formaron por una antigua erosión y colapso, y que, por tanto, el esqueleto es más antiguo.

   Pie Pequeño (Little Foot) tiene, probablemente, alrededor de 3 millones de años, y no los 2,2 millones de años que han sido injustamente reclamados por otros investigadores. El esqueleto ha sido totalmente excavado de la cueva y el cráneo, los brazos , las piernas, la pelvis y otros huesos se han limpiado en gran medida.

   El profesor Clarke ha llegado a la conclusión, sobre un estudio del cráneo, que pertenece a Prometeo Australopithecus, una de las dos encontradas en los depósitos en Sterkfontein.

Enlaces relacionados: New dating for old bones

viernes, 14 de marzo de 2014

Disolución y desintegración, las opciones más ecológicas de la cremación

Urna funeraria
¿Cómo irse de este mundo de forma más ecológica?
Un baño químico caliente que disuelve el cuerpo o una inmersión helada que lo desintegra.

Se llaman "resomación" y "promesión", respectivamente, y las dos promenten métodos menos contaminantes que la cremación para disponer de los restos tras la muerte.

Son los nuevos competidores más ecológicos de la incineración en hornos crematorios, que comenzó a popularizarse en el mundo en la segunda mitad del siglo XIX cuando se fue agotando el espacio en los cementerios.
"Creo que, cuando somos 7.000 millones de personas en el planeta, realmente tenemos que fijarnos en no dañar el medio ambiente con todos los cadáveres. El 1% de la población muere cada año en tiempos de paz, y debemos llegar a una solución muy sensata que también obedezca las reglas biológicas que debemos respetar", le dice a la BBC Susanne Wiigh-Mäsak, la bióloga sueca que ideó la promesión.
Por su parte, Sandy Sullivan, desarrollador escocés de la resomación, afirma que su método utiliza la octava parte de la energía que se emplea para la cremación y reduce las emisiones de carbono en un 35%.
Pero veamos en qué consisten.

Disolución química

Tal como le explica Sullivan a Tom Heap, periodista de la BBC, "en el proceso funerario no hay ninguna diferencia entre un funeral de cremación estándar y uno basado en la resomación".
Resomation
Lo diferente es lo que ocurre cuando el fallecido ya está fuera de la vista. Entonces se saca el cuerpo del cajón de madera, que puede reciclarse.
"Se mete en una cápsula de resomación", detalla Sullivan, "y en lugar de fuego, utilizamos agua y una sustancia con base alcalina, es alrededor de 95% agua a alta presión y alta temperatura, y esto químicamente reduce el cuerpo a cenizas, y esa ceniza pura y blanca al final de proceso se devuelve a los familiares como se hace en la incineración".
"Usamos un proceso conocido como hidrólisis alcalina, nosotros creamos esa hidrólisis alcalina usando un químico llamado hidróxido de potasio a alta temperatura", precisa el bioquímico.
Lo interesante es que la hidrólisis alcalina forma gran parte del proceso natural de descomposición de un cuerpo, sólo que en lugar de tomar años, en este caso ocurre en pocas horas.
"Nosotros hacemos lo mismo de forma diferente y en un proceso mucho más rápido y limpio".
Además, apunta Sullivan, la resomación permite recuperar amalgamas dentales -por eso no produce emisiones de mercurio- y reciclar implantes.
Aunque aún no está regulado su uso en Reino Unido, ya hay varios estados de EE.UU. -entre los que se encuentran Florida, Colorado, Maine, Minnesota y Oregon- en los que la resomación es legal.

Un baño helado y un sacudón

Desde Suecia, la bióloga marina Susanne Wiigh-Mäsak creó otra técnica que, al igual que la resomación, busca imitar el modo en que la naturaleza se deshace de los cadáveres.
"Cuando un ser humano moría y éramos muy pocos en el planeta, quedaba en el suelo y después de algunas horas, como nuestros cuerpos son tan grandes, comienza un proceso de putrefacción, y esa señal llega a los carnívoros y animales salvajes que están allí para desmembrarlo en pedazos más pequeños y de cierta forma preparar los restos para que vuelvan a la tierra", le explica a la BBC Wiigh-Mäsak.
Susanne Wiigh-Mäsak
Susanne Wiigh-Mäsak propone funerales ecológicos.
"Y eso es lo que yo imito. En lugar de utilizar los animales, que ya no es aceptable en nuestra sociedad, creé una solución técnica".
"Se congela el cuerpo en el hospital o en el 'prometorio', entonces pasa al equipo técnico que se llama 'promesor' y allí se separan el ataúd y el cuerpo".
El ataúd se transforma en leña, y el cuerpo es expuesto a nitrógeno líquido. Eso hace que el cuerpo se vuelva quebradizo, y con la combinación de una corta vibración muy especial, en un minuto el cuerpo cae desintegrado en pedazos".
Algo así, admite la bióloga, como lo que le ocurre a la máquina T-100 en la películaTerminator 2.
Según este proceso, luego se introduce ese polvo orgánico resultante en una cámara de vacío para evaporar el agua.
Una vez seco, lo siguiente es pasar por un separador de metales para apartar cualquier resto quirúrgico o de mercurio.
"Y eso será lo que se entierre", dice Wiigh-Mäsak, quien propone hacerlo en un cajón biodegradable fabricado con almidón de maíz.
Después de entre seis y 12 meses, el féretro y su contenido se convierten en tierra orgánica.
"No deja ningún residuo en el aire, ninguna contaminación en el agua subterránea, ninguna emisión peligrosa en la atmósfera".
Wiigh-Mäsak espera que su idea, que está en una fase avanzada de desarrollo, sea una realidad viable en alrededor de un año.

No es extraño, pues que mientras muchos piensan cómo llevar una vida más amable con el medio ambiente, hay quienes se ocupan de desarrollar opciones más ecológicas también para la muerte.

BBC Mundo:

miércoles, 12 de marzo de 2014

¿Están las habilidades musicales en los genes?

Los genes implicados en el desarrollo del oído interno y el procesamiento emocional de las melodías se relacionan con las buenas aptitudes para la música

La percepción de la música comienza en las células ciliadas del oído interno, especializadas en traducir los sonidos a señales eléctricas. Estas señales viajan por el nervio acústico hasta alcanzar finalmente la corteza cerebral auditiva, donde se reconocen los sonidos y nos hacemos conscientes de ellos. Entre estos dos puntos hay toda una ruta especializada en conducir los impulsos nerviosos que nos permiten oír y disfrutar de la música.
Son muchos los trabajos que se han ocupado de lo que ocurre en el cerebro cuando escuchamos música. Gracias a ellos sabemos que están implicadas estructuras comunes al habla, como el área de Broca, la corteza prefrontal, la amígdala o el sistema de recompensa del cerebro. Otros han estudiado cómo cambia el cerebro con la práctica musical.
Aunque siempre se ha sospechado que las aptitudes musicales pueden tener en parte un componente hereditario, como muestran los estudios con gemelos, son menos las investigaciones que se han planteado la relación entre habilidades musicales y genes.
Por primera vez un estudio genético realizado en casi 800 personas publicado en el último número de “Molecular Psichiatry” muestra la importancia de los genes en el desarrollo de las aptitudes musicales. Estos genes se concentran en el cromosoma 3 y sobre todo en el 4. Algunos de ellos se relacionan, como era de esperar, con el desarrollo del oído interno, fundamental para procesar las señales auditivas que llegan al oído y para distinguir con precisión las diferencias entre distintos tonos. Y en concreto con la cóclea, una estructura llena de fluido con forma de caracol que contiene el órgano de corti, especializado en la audición.
Sin embargo, del estudio se desprende que las diferencias en las aptitudes musicales podrían deberse más que a diferencias estructurales, a diferencias en la regulación génica, lo que las hace susceptibles de modificación con la experiencia.
También encontraron que algunos de estos genes asociados a las capacidades auditivas estaban relacionados con el procesamiento cognitivo de la información musical. De estos, sorprendentemente algunos estaban relacionados con la esquizofrenia, aunque, resaltan los autores del trabajo, las variantes genéticas (alélicas) que contribuyen en este desorden psiquiátrico no tienen por qué ser las mismas que las observadas en las actitudes musicales. Las funciones de estos genes relacionados con la esquizofrenia podrían tener que ver con habilidades cognitivas necesarias para recordar e interpretar una serie de sonidos. Varios estudios han sugerido que la música induce plasticidad en el cerebro y potencia la neurogénesis, un aspecto importante también en las aptitudes musicales. “Y esta plasticidad podría ser la conexión entre los genes relacionados con la esquizofrenia y las habilidades musicales”, explican los investigadores de las Universidades de Helsinki (Finlandia) y Ohaio (Estados Unidos).
Otros genes asociados con las habilidades musicales estaban relacionados con la interpretación emocional de las melodías, un proceso en el que interviene la amígdala. Curiosamente, ninguno de los genes identificados en este estudio parece estar relacionado con el oído absoluto, la capacidad para reconocer o interpretar notas musicales sin ninguna referencia.
Para llegar a estas conclusiones se ha hecho un estudio de asociación del genoma complejo (GWAS), que analiza la variación genética a lo largo de todo el genoma humano con el objetivo de identificar su asociación a un rasgo observable, en este caso las habilidades musicales. Y para determinar estas habilidades a los 767 participantes en el estudio les pasaron 3 test para evaluar su percepción musical y la capacidad de percibir distintos tonos.

martes, 11 de marzo de 2014

¿Cómo saben los perros lo que sentimos?


Sit. Stay. Scan. Dogs' brain scans reveal vocal areas similar to those in human brains.

Cuando oímos la voz de un amigo,  inmediatamente lo imaginamos, incluso si no podemos verle. Y por el tono de su voz, podemos evaluar rápidamente si esta feliz o triste. Podemos hacer todo esto porque el cerebro humano tiene un "área de la voz . " 

Ahora , los científicos utilizando escáneres cerebrales y un grupo de perros han descubierto que el cerebro del perro, también tiene áreas de voz. El hallazgo ayuda a explicar cómo los perros pueden estar en sintonía con los sentimientos de sus propietarios.

"Es absolutamente genial y una investigación innovadora ", dice Pascal Belin, un neurocientífico de la Universidad de Glasgow, en el Reino Unido , que formó parte del equipo que identificó las áreas de voz del cerebro humano en 2000 . " Han hecho el primer estudio comparativo del procesamiento cerebral de las voces , y lo han hecho con una técnica no invasiva. "

Los científicos que formaron parte del descubrimiento habían demostrado previamente que los humanos pueden distinguir fácilmente entre ladridos felices y tristes de sus perros. "Los perros y los humanos comparten un entorno social similar", dice Attila Andics , neurocientífico en un grupo de investigación en la Academia Húngara de Ciencias en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest y el autor principal del nuevo estudio. " Así que nos preguntamos si los perros también tienen alguna información social de las voces humanas . "

Para averiguarlo, Andics y sus colegas decidieron explorar el cerebro canino para ver cómo procesa diferentes tipos de sonidos, incluyendo voces, ladridos y ruidos naturales. En los seres humanos , el área de voz se activa cuando escuchamos a otros hablar , ayudándonos a reconocer la identidad de quien habla y recogemos el contenido emocional de su voz. Si descubrían que los perros tenían áreas de voz , podría significar que estas habilidades no se limitan a los seres humanos y otros primates.

Así que el equipo entreno a 11 perros a mantenerse inmóviles en un escáner cerebral de resonancia magnética funcional,  usando auriculares para emitir los sonidos y proteger sus oídos. " Les encantaba hacer esto", dice Andics , y agregó que los dueños de los chuchos ' estaban allí para premiar con golosinas y caricias . 

El escáner capturó imágenes de la actividad cerebral de los perros mientras escuchaban a cerca de 200 perros y los sonidos humanos , incluidos los gemidos , gritos , ladridos juguetones , y risas. Los científicos también escanearon los cerebros de 22 sujetos humanos que escucharon el mismo conjunto de sonidos. Tanto los perros como los humanos estaban despiertos durante las exploraciones.

Las imágenes revelaron que los cerebros de los  perros tienen áreas de voz y que procesan las voces de la misma manera que lo hacen los cerebros humanos , informó el equipo en línea hoy en Current Biology . Y debido a que estas áreas de voz se encuentran en lugares similares en los cerebros de los perros y los seres humanos, los científicos sugieren que probablemente evolucionaron hace al menos 100 millones de años, cuando los seres humanos y los perros compartieron un ancestro común , un insectívoro . De hecho , algunos piensan que las áreas del cerebro para procesar los sonidos vocales podrían ser descubiertos en más especies.

Sin embargo, cuando las áreas de voz fueron descubiertas por primera vez en seres humanos, se pensaba que eran especiales y estaban de alguna manera ligada específicamente a la evolución del lenguaje . " Entonces, ¿por qué están estas áreas en los cerebros de los perros ? " Andics pide .

La respuesta está en lo que los escaneos revelaron: sorprendentes similitudes en la forma en que el cerebro del perro y el cerebro humano procesa los sonidos con carga emocional . Los sonidos felices , como la risa de un bebé , hizo que la corteza auditiva primaria de ambas especies se encendiera más  que en los sonidos mas desagradables , tales como la tos áspera de un hombre. "Esto demuestra que los perros y los humanos tienen mecanismos cerebrales similares para procesar el significado social del sonido", dice Andics , señalando que otras investigaciones han demostrado que los perros " responden a la manera en que decimos algo en lugar de a lo que decimos . " La similitud del procesamiento auditivo , añade, " ayuda a explicar por qué la comunicación vocal entre las dos especies es tan exitoso . "

Pero había diferencias , también. Los investigadores descubrieron que en los perros, el 48% de sus regiones cerebrales auditivas responde con más fuerza a los sonidos ambientales, como el motor de un coche , que a las voces. En los seres humanos , por el contrario, sólo el 3 % de sus regiones del cerebro sensibles al sonido se  iluminó más por los sonidos no vocales . " Esto demuestra la fuerza de la sintonía de la corteza auditiva humana con los sonidos vocales ", dice Andics . " En los perros , es más heterogéneo. "

Sin embargo, es la similitud en cómo los perros y los seres humanos procesan la información emocional de las voces lo que otros investigadores encuentran más intrigante . "Ellos han confirmado lo que cualquier dueño de perro sabe - que sus perritos son sensibles al tono de la voz de uno ", dice John Marzluff , un biólogo de vida silvestre en la Universidad de Washington, Seattle. Aún más importante , agrega, es que el estudio " nos confronta con la comprensión de que nuestro maravilloso cerebro es en muchos sentidos un producto de nuestro pasado evolutivo distante. "

Extraído de: http://news.sciencemag.org/brain-behavior/2014/02/how-dogs-know-what-youre-feeling

sábado, 8 de marzo de 2014

El hombre que se puso un útero para desatar una revolución

Arunachalam Muruganantham

A Arunachalam Muruganantham su invento le costó mucho: estuvo a punto de perder a su familia, su dinero y su lugar en la sociedad. Pero nunca perdió su sentido de humor.

"Todo empezó con mi esposa", le cuenta a la BBC, en su natal India.

En 1998 se acababa de casar y su mundo giraba en torno a su esposa, Shanthi, y su madre viuda. Un día vio que Shanthi estaba escondiendo algo y cuando se enteró de qué era le aterró: "trapos asquerosos" que usaba durante la menstruación.

Cuando le preguntó por qué no usaba toallas sanitarias, Shanthi le señaló que si las usaran las mujeres de la familia, no quedaría dinero para comprar leche.

Para impresionar a su joven esposa, Muruganantham fue al centro a comprarle toallas sanitarias. Las pesó en sus manos y se preguntó por qué 10 gramos de algodón, que en ese entonces costaban 10 paise (US$0,001), se vendía en 4 rupias (US$0,07): 40 veces más.

Decidió que él las podía hacer más baratas.

El tamaño del problema

Arunachalam Muruganantham
Arunachalam Muruganantham no pudo terminar el colegio pues el dinero no alcanzaba.

Cuando Muruganantham investigó un poco más, descubrió que casi ninguna de las mujeres en los pueblos cercanos usaban toallas sanitarias: menos de una de cada 10. Esto fue confirmado por una encuesta de 2011 de AC Nielsen comisionada por el gobierno indio que encontró que sólo el 12% de las indias usan toallas sanitarias.

Según Muruganantham, en las regiones rurales es aún menos que eso.

Se horrorizó además al enterarse de que las mujeres no sólo usaban trapos viejos sino también otras sustancias antihigiénicas como arena, aserrín, hojas y hasta ceniza.

Y las que usan trapos, no los secaban al sol, pues les daba vergüenza, lo que significaba que no se desinfectaban.

Aproximadamente el 70% de las enfermedades reproductivas en India son causadas por falta de higiene menstrual, que puede también afectar la mortalidad materna.

El hombre con la toalla sanitaria

Primero hizo una toalla sanitaria de algodón y se la dio a Shanthi, esperando que le dijera qué tan bien funcionaba inmediatamente. Ella le contestó que iba a tener que esperar un rato: sólo entonces se enteró de que el período de las mujeres era mensual.



Muruganantham empezó sin saber siquiera que la menstruación es cíclica.

"¡No puedo esperar un mes cada vez... me voy a demorar décadas!", exclamó y se dio cuenta de que necesitaría voluntarias.

Sin embargo, encontrarlas no era fácil. Sus hermanas se negaron, así que se le ocurrió recurrir a las estudiantes de medicina de la escuela local.

"Pero ¿cómo iba a abordarlas un obrero? ¡Ni siquiera los universitarios se atrevían!".

No obstante, logró convencer a 20 estudiantes de que probaran sus toallas, aunque tampoco funcionó: el día que fue a recoger sus formularios con comentarios encontró a tres de las chicas rellenándolos a última hora, lo que le demostró que los resultados no serían confiables.

Decidió que iba a tener que poner a prueba sus productos personalmente: "me convertí en el hombre que usaba toallas sanitarias".

Un loco con útero

Creó un "útero" con la vejiga de una pelota de fútbol a la que le hizo dos huecos.

Un amigo carnicero tocaba el timbre de la bicicleta afuera de su casa cada vez que iba a matar una cabra para que Muruganantham fuera a recoger la sangre.

Luego le echaba un aditivo, que le daba otro amigo que trabajaba en un banco de sangre, para impedir que se coagulara demasiado pronto.

Pero nada de ello ocultaba el olor.

Caminaba, montaba bicicleta y corría con la vejiga de fútbol debajo de su ropa tradicional, bombeando constantemente sangre para poner a prueba la capacidad de absorción de sus toallas.

Todo el mundo pensó que se había vuelto loco.

Perderlo todo

Arunachalam Muruganantham
La intención de Muruganantham nunca fue competir con las multinacionales.

Solía lavar su ropa manchada de sangre en un pozo público, por lo que el pueblo entero concluyó que sufría de una enfermedad sexual.

Los amigos cruzaban la calle para no toparse con él.

"Me consideraban pervertido", recuerda.

Su esposa se cansó y se fue. "¡Dios tiene sentido del humor: empecé mi investigación por mi mujer y 18 meses después me dejó!", dice.

En vez de darse por vencido, tuvo otra idea: estudiaría toallas sanitarias usadas, pues seguramente revelarían todos los secretos.

Problemático, en una comunidad tan supersticiosa. "Hasta pedir una hebra de cabello de una mujer hace que sospeche que van a usar magia negra para cautivarla", explica Muruganantham.

Le entregó sus toallas a su grupo de estudiantes de medicina y las recogió después.

Las puso en el patio de atrás de su casa para estudiarlas pero su madre las vio y esa fue la gota que derramó la copa: lloró, envolvió sus pertenencias en su sari y se fue.

"Fue todo un problema: tuve que empezar a cocinarme la comida".

Lo peor estaba por venir.

Los aldeanos se convencieron de que Muruganantham estaba poseído por espíritus malvados y se dispusieron a encadenarlo de cabeza a un árbol para que un brujo lo sanara.

Sólo logró salvarse prometiendo que se iría del pueblo.

"Me quedé solo en la vida".

Sin embargo, continuó.

Misterio resuelto

Arunachalam Muruganantham y su máquina
Le tomó más de dos años y mucho esfuerzo descubrir que la celulosa era la clave.

El misterio más grande para él era de qué estaban hechas las toallas sanitarias buenas.

Había mandado algunas a un laboratorio para que las analizaran, y los resultados decían que era algodón. Pero sus propias creaciones de algodón no funcionaban.

Las que sabían eran las compañías multinacionales pero ¿cómo preguntarles?

"Es como tocar la puerta en Coca Cola y preguntarles cómo la hacen".

Muruganantham le escribió a las grandes firmas manufactureras con la ayuda de un profesor universitario a quien le pagó limpiándole la casa.

Además se gastó US$100 que no tenía en llamadas de teléfono, pero no sabía suficiente inglés. "Cuando me contestaban, me preguntaban qué tipo de planta tenía y no les entendía qué querían decir", recuerda.

Al final se le ocurrió decir que era dueño de un telar, que estaba pensando meterse al negocio y que quería unas muestras.

Unas semanas después, llegaron unos misteriosos tablones duros: celulosa, hecha de la corteza de un árbol.

Le había tomado dos años y tres meses descubrir de qué estaban hechas las toallas sanitarias, pero había un inconveniente: la máquina que se requería para moler este material para convertirlo en toallas sanitarias costaba varios miles de dólares.

Iba a tener que diseñar otra.

Del ostracismo a la fama

Muruganantham enseñando a usar la máquina
Los avatares de la vida de Muruganantham son el tema del documental
"El hombre menstrual" de Amit Virmani.

Cuatro y medio años más tarde logró crear un método barato para la producción de toallas sanitarias.

El proceso involucra cuatro pasos sencillos.

Primero, una máquina similar a un triturador de cocina torna la dura celulosa en un material esponjoso que, con otra máquina, se moldea en forma rectangular.

Esos rectángulos se envuelven en tela no tejida y se desinfecta en una unidad de tratamiento ultravioleta.

Todo el proceso se puede aprender en una hora.

La meta de Muruganantham era era crear una tecnología amigable.

La misión no era sólo expandir el uso de toallas sanitarias sino también crear empleo para las mujeres de las regiones rurales.

Mujeres como su madre, quien cuando su padre murió en un accidente tuvo que vender todo lo que tenía y trabajar como labradora. Pero su salario de US$1 al día no era suficiente para mantener a cuatro hijos. Fue por eso que, a los 14 años de edad, Muruganantham tuvo que abandonar sus estudios y empezar a trabajar.

Las máquinas son deliberadamente simples y esqueléticas, para que las mismas mujeres las puedan mantener. El primer modelo era casi todo de madera y cuando se lo mostró a los científicos del Instituto Indio de Tecnología (IIT), en Madras, no se mostraron muy entusiasmados: ¿cómo iba ese hombre a competir con las multinacionales?

Sin embargo, la intención de Muruganantham no era competir. "Estamos creando un nuevo mercado".

Sin que él lo supiera, el IIT postuló su máquina en una competencia por el premio nacional de innovación, y ganó. El presidente de India, Pratibha Patil, le entregó el premio. De repente, se volvió famoso.

"Gloria instantánea: los medios fotografiándome y todo", dice. "La ironía es que, después de 5 años y medio, recibí una llamada y una voz ronca me dijo: ¿te acuerdas de mí?".

Volvió el amor

Toallas higiénicas hechas por mujeres
Toallas higiénicas hechas por mujeres con la máquina de Muruganantham.

Era su esposa, Shanthi. No le sorprendió el éxito de su esposo.

"Todo el tiempo encuentra cosas nuevas y quiere saber todo sobre ellas. Y luego quiere hacer algo al respecto que nadie ha hecho antes", dice.

No obstante, no es fácil vivir con tal ambición. No sólo le escandalizó el interés de su esposo en ese tema sino que él le dedicaba todo el tiempo y dinero, en una época en la que tenían apenas suficiente para comer bien. Y luego vinieron los chismes.

"Lo más difícil fue cuando los aldeanos empezaron a hablar y a tratarnos muy mal", le confiesa a la BBC. "Hubo rumores de que él tenía relaciones con otras mujeres y que por eso hacía esas cosas". Por eso decidió irse a la casa de su madre.

Eventualmente también la mamá de Muruganantham y el resto de los aldeanos, que lo habían condenado, criticado y aislado, volvieron.

Mariposas

Muruganantham parecía destinado a la fama y fortuna, pero no está interesado en enriquecerse.

"Imagínese, tengo la patente de la única máquina en el mundo para hacer toallas sanitarias baratas. Cualquier persona con un master inmediatamente acumularía el máximo de ganancias. Pero yo no quiero. ¿Por qué? Porque desde que era niño aprendí que ningún ser humano se muere de pobreza, todo pasa por ignorancia".

En su opinión, los grandes negocios son parásitos, como un mosquito, y él prefiere un toque más ligero, como el de una mariposa. "Una mariposa puede chupar miel de una flor sin perjudicarla", aclara.

En India, como en otras partes del mundo, persisten muchos tabúes respecto a la menstruación. Las mujeres no pueden visitar templos o lugares públicos, no pueden cocinar ni tocar el suministro del agua. Esencialmente, son consideradas intocables.

A Muruganantham le tomó 18 meses fabricar 250 máquinas que llevó a los estados más pobres y poco desarrollados en el norte India, los llamados BIMARU o "estados enfermos" de Bihar, Madhya Pradesh, Rajastán y Uttar Pradesh.

La directora de un colegio en Madhya Pradesh hablándole a las mujeres sobre higiene.
La directora de un colegio en Madhya Pradesh hablándole a las mujeres sobre higiene.

Allá a menudo las mujeres tienen que caminar kilómetros para traer agua, algo que no pueden hacer si están menstruando, así que las familias sufren.

"Mi conciencia interna me decía que tenía éxito en Bihar, que es muy difícil, lo tendría en cualquier otro lado", señala Muruganantham.

Fue difícil incluso hablar del tema en una sociedad tan conservadora. "Para hablarle a las mujeres en las zonas rurales se necesita permiso del esposo o del padre y sólo les podemos hablar si estamos detrás de una cobija", explica.

También hay mitos y temores sobre el uso de toallas sanitarias: que las mujeres que las usan se enceguecen o que nunca se casan.

Pero poco a poco, aldea tras aldea, empezaron a aceptarlas y con el pasar del tiempo las máquinas han entrado en 1.300 aldeas en 23 estados.

En cada caso, son mujeres las que producen las toallas sanitarias y se las venden directamente a las clientas. Las tiendas generalmente son atendidas por hombres, lo que intimida a las mujeres.

Otro beneficio es que al comprárselas a mujeres que conocen, reciben información importante sobre cómo usarlas.

Y a veces ni siquiera necesitan dinero, pues muchas vendedoras las canjean por cebollas y papas.

Por y para las mujeres

Estudiantes productoras de toallas higiénicas
Algunas estudiantes ahora producen sus propias toallas higiénicas.

La mayoría de las clientas de Muruganantham son ONGs y grupos de autoayuda de mujeres.

Una máquina manual cuesta unos US$1.200, las semiautomáticas, más. Cada máquina convierte a 3.000 mujeres en usuarias de toallas sanitarias y le da empleo a 10. Ellas pueden producir entre 200 y 250 toallas al día que se venden por unos 4 centavos de dólar.

Las mujeres escogen su propia marca para sus productos, así que no hay una marca generalizada. Es "por y para las mujeres".

Muruganantham también trabaja con colegios pues el 23% de las niñas abandonan sus estudios cuando empiezan a menstruar. Ahora hay estudiantes que hacen sus propias toallas sanitarias. "¿Por qué esperar hasta que sean mujeres? ¿Por qué no empoderar a las niñas?".

El gobierno indio recientemente anunció que distribuirá productos sanitarios subsidiados para las mujeres más pobres. El golpe para Muruganantham fue que no escogió trabajar con él, pero ahora su mira está más allá.

"Mi meta era crear un millón de trabajos para las mujeres pobres pero, ¿por qué no 10 millones en todo el mundo?". Su proyecto se está expandiendo a 106 países en todo el mundo.

"Las recomendaciones de boca en boca son las que han asegurado nuestro éxito, pues es un problema que todos los países en desarrollo enfrentan".

Lo mejor

Esposa e hija de Muruganantham
Muruganantham vive con su esposa, Shanthi, y su hija, Preeti.

Muruganantham vive hoy en día con su familia en un apartamento moderno, tiene un jeep, "que me lleva a las montañas, selvas y bosques", y "no he acumulado dinero pero sí mucha felicidad".

Shanthi y Muruganantham son ahora una unidad estrecha.

Alguna vez le preguntaron si recibir el premio de las manos del presidente de India fue el momento más feliz de su vida. Respondió que no: su mejor momento llegó después de instalar una máquina en una aldea remota en Uttarakhand, en la ladera del Himalaya, donde por muchas generaciones nadie ha ganado lo suficiente para mandar a sus hijos a la escuela.

Un año después, recibió una llamada de una mujer de esa aldea quien le contó que su hija había empezado a ir al colegio.

"Lo que no pudo hacer Nehru, lo logró una máquina", dijo.

BBC