Translate - Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marte. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2020

Perseverance: la última misión de la NASA


Su objetivo es encontrar señales de vida pasada en el Planeta Rojo

Aunque su fecha de lanzamiento se ha aplazado un par de veces, finalmente la misión Marte 2020 fue lanzado el 30 de Julio. 

La misión Marte 2020, se encargará de buscar señales de que el Planeta Rojo tuvo las condiciones apropiadas para albergar vida, y de encontrar señales de vida microbiana pasada. 

Para encontrar estas respuestas, la misión Mars 2020 está equipada con tecnología pionera: desde instrumentos para medir la composición molecular de las rocas marcianas hasta un helicóptero. 

La NASA planea lanzar el rover Perseverance a mediados de 2020. El vehículo se terminó de armar en las instalaciones del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) en Pasadena, California, y ha emprendido un viaje de costa a costa para llegar a su plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral, Florida.

Rover Perseverance
La misión Mars 2020 tiene como objetivo buscar no sólo señales de que Marte tiene las condiciones para ser habitada sino también rastros de vida microbiana pasada. La misión Mars 2020 representa la primera fase de recolecta de muestras del suelo marciano que se retornarán a la Tierra para su estudio en una misión futura.

Cráter Jezero.  

La NASA espera que Mars 2020 llegue a su destino en febrero de 2021. El sitio de aterrizaje de la misión será el Cráter Jezero, que una vez albergó un lago. El lecho del cráter, que tiene unos 49 kilómetros de diámetro, es rico en sedimentos, según la NASA. Esto, convierte al Cráter Jezero en un lugar propicio para buscar bioseñales. 






El Helicóptero de Marte


El ingenioso helicóptero de Marte de la NASA, que pesa 1.8 kg, será el primer aparato en volar de manera controlada en otro planeta. Estará conectado al vientre del rover Perseverance.

El helicóptero Ingenuity se considera una demostración de tecnología de alto riesgo y alta recompensa. Si el pequeño aparato encuentra dificultades, la parte científica de la misión Mars 2020 no se verá afectada. Si el helicóptero despega según lo diseñado, las futuras misiones a Marte podrían reclutar helicópteros de segunda generación para agregar una dimensión aérea a sus exploraciones.

El rover Perseverance, con el helicóptero Ingenuity a bordo, se lanzará en julio o agosto de 2020 y aterrizará en Marte el 18 de febrero de 2021.

En este video de animación simula cómo funcionará Ingenuity en la superficie de Marte.


martes, 21 de octubre de 2014

Salvados del paso del cometa por Marte

Las naves de la NASA observaron el acercamiento del Siding Spring resguardadas detrás del planeta para no chocar con las peligrosas partículas que libera



Los tres orbitadores de la NASA alrededor de Marte han confirmado su buen estado después del sobrevuelo del cometa C/2013 A1 Siding Spring, que el domingo se acercó a 139.500 km del Planeta rojo, un tercio de la distancia que separa la Luna de la Tierra y un fenómeno que solo ocurre una vez cada millón de años. Las sondas Mars Odyssey, Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y la recién llegada MAVEN se refugiaron con éxito detrás del planeta para evitar que las peligrosas partículas liberadas por la roca espacial, que viajaba a una velocidad de 56 km por segundo, chocaran contra su estructura.

viernes, 11 de julio de 2014

Las leyes que regirán la primera colonia en Marte

Ciudad burbuja

En una habitación sin ventanas en el sur de Londres, un grupo de unos 30 filósofos, científicos, antropólogos, abogados y entusiastas del espacio discuten cómo será un gobierno que todavía no existe.
¿Y cómo lo hacen? Rebuscando en lo mejor que a nuestra especie se le ha ocurrido hasta ahora.
Por eso revisan una copia de la constitución de Estados Unidos, y también tienen a mano las de Japón, Islandia y Mongolia.
Su tarea: redactar una constitución para un asentamiento humano "libre e independiente" en la Luna o en Marte.

lunes, 30 de junio de 2014

Todo lo que rodea al Curiosity en Marte, en una espectacular panorámica

El mosaico está compuesto por 134 imágenes tomadas por el rover de la NASA en el cráter Gale



¿Quieres ver todo lo que rodea al rover Curiosity de la NASA enMarte? El fotógrafo Andrew Bodrov ha creado esta panorámica interactiva con 134 imágenes obtenidas por el vehículo explorador en el cráter Gale el pasado 1 de mayo. En concreto, las instantáneas que forman el mosaico, de 30.000 píxeles, fueron capturadas por la cámara de 34 mm del rover Mast Camera. Es casi como estar allí.








miércoles, 4 de junio de 2014

La NASA prueba su «platillo volante» para ir a Marte

En cuestión de horas, lanzará el sofisticado vehículo sobre el Pacífico para saber si será capaz de aterrizar en la superficie del Planeta rojo cargado con tripulantes y mercancías




La NASA prueba su «platillo volante» para ir a Marte
El LDSD
La NASA ya tiene todo preparado para poner a prueba su «platillo volante», un vehículo para aterrizar en Marte cuya forma de disco le ha valido el curioso apodo. Esta previsto que el aparato, denominado en realidaddesacelerador supersónico de baja densidad (LDSD) surque los cielos esta misma tarde (la ventana de lanzamiento se abre a las 20.30, hora peninsular española) sobre un área de misiles de la Marina de EE.UU. en Kauai, Hawái. La prueba será retransmitida en directo a través de la web de la agencia espacial.

sábado, 24 de mayo de 2014

Meteorito en Marte deja un enorme cráter

Meteorito en Marte deja un enorme cráter
NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona

Un nuevo cráter en Marte fue captado por el Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA, con un tamaño de 48.5 m por 43.5 m (la mitad de un campo de fútbol) que apareció por primera vez en la primavera de 2012.

Los investigadores creen que el impacto de un meteorito que creó este nuevo cráter fue precedido por una explosión en el cielo de Marte cuando un asteroide chocó contra la atmósfera. Es el mayor cráter de impacto descubierto recientemente y ha sido documentado con imágenes de antes y después. La ráfaga de aire y el impacto oscurecieron  la superficie de Marte de unos 8 km de ancho, es la mancha oscura que aparece en las imágenes tomadas por la cámara meteorológica de la nave MARCI (Mars Color Imager).

Bruce Cantor, de Malin Space Science Systems, notó una mancha oscura poco visible cerca del Ecuador del planeta hace unos dos meses. "No era lo que estaba buscando, yo estaba realizando mi monitoreo del clima habitual y algo me llamó la atención", dijo.

Cantor comenzó a examinar imágenes anteriores encontrando que la mancha oscura estaba presente hace un año, pero no hace cinco años. Finalmente determinó que el impacto se produjo entre el 27 y el 28 marzo 2012.


La imagen tomada por la cámara de alta resolución HiRISE a bordo del MRO, reveló más de una docena de cráteres más pequeños cerca de los dos mayores, muy posiblemente creados por trozos del asteroide o impactos secundarios del material expulsado de los cráteres principales durante el impacto. Los científicos explican que el objeto que produjo el impacto media alrededor de 3 a 5 m de largo. Debido a que Marte tiene mucho menos atmósfera que la Tierra, los meteoritos tienen más probabilidades de penetrar en la superficie y causar cráteres más grandes.







miércoles, 21 de mayo de 2014

Microorganismos terrestres productores de metano podrían vivir en Marte

Microorganismos podrían vivir en Marte

El inhóspito ambiente de Marte podría sustentar vida en forma de  metanógenos, uno de los microorganismos más simples y antiguos encontrados en la Tierra.

Los organismos, que se clasifican como arqueas, un dominio distinto de bacterias, prosperan en condiciones de ausencia de oxígeno y no son fotosintéticos, lo que indica que podrían existir en ambientes por debajo de la superficie. Según los investigadores de la Universidad de Arkansas, esto los convierte en los candidatos ideales para la vida en el planeta rojo.

jueves, 15 de mayo de 2014

Cascada de dunas en un cráter de Marte

Cascada de dunas en Marte

Nuevo mosaico de la ESA Mars Express muestra un campo giratorio de dunas oscuras en forma de cascada en unos pozos hundidos dentro de un gran cráter de impacto. El mosaico fue creado a partir de dos imágenes tomadas 7 del diciembre de 2005 y el 9 enero 2014, y se centra en los 108 km de ancho del cráter Rabe. La región es de 320 km al oeste de la gran cuenca de impacto Hellas, a medio camino entre el Ecuador del planeta y el polo sur.

Las dunas esculpidas por el viento y los cráteres de impacto son características comunes en Marte, pero aquí podemos verlos combinados, creando una impresionante imagen. El cráter Rabe tiene una topografía interesante: su suelo plano tiene una serie de cráteres  más pequeños y grandes pozos dentro de el. La mayor parte del material de la duna se asienta sobre la remanente plana del fondo del cráter original, pero a continuación algunas caen de manera espectacular hacia los hoyos inferiores.


sábado, 10 de mayo de 2014

El Yellowstone de Marte

El Yellowstone de Marte
NASA/JPL-Caltech/Arizona State University
Una de las características más prominentes de Marte es una zona volcánica conocida como la protuberancia de Tharsis, una zona casi circular de 2000 km de ancho (en la foto representado en tonos rojo y marrón) cerca del Ecuador del planeta que llega en alguna de sus partes a 10 km de altura.

El vulcanismo es probablemente impulsado por una erupción de material caliente que brota de las profundidades del planeta. Usando las mediciones de campo gravitacional del planeta y las elevaciones (que van desde baja -azul -hasta alta -blanco -) tomadas desde la órbita, los investigadores han identificado una franja de corteza más gruesa de lo normal que puede marcar la migración lenta pero constante del volcán, alimentando el punto caliente del polo sur del planeta.

Curiosamente, señala el equipo, el patrón general de terreno en esa región de Marte es similar a la zona oeste de los Estados Unidos, donde la topografía más alta de lo normal del río Snake de Idaho, no coincide con la presunta ruta del punto caliente que impulsó el vulcanismo pasado, así como la actividad geotérmica actual en y alrededor del Parque Nacional de Yellowstone.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Un invernadero en el próximo Mars Rover en 2021


El Rover de 2020

Los investigadores han propuesto incluir un experimento de crecimiento de plantas en el próximo Rover a Marte, que tiene previsto su lanzamiento a mediados de 2020 y aterrizar en el planeta rojo a principios de 2021. La investigación, conocida como Mars Plant Experiment (MPX), podría ayudar a sentar las bases para la colonización de Marte. (Ver publicación en Space.com).

El experimento sería totalmente autónomo e independiente ya que se emplearía un pequeño invernadero transparente que se colocará en el exterior del futuro Rover. Este contenedor tendría aire de la Tierra y alrededor de 200 semillas de Arabidopsis, una pequeña planta con flores que se utiliza generalmente en la investigación científica. Las plantas recibirían agua cuando el Rover aterrizara en Marte y así se dejarían crecer por dos semanas aproximadamente.

lunes, 28 de abril de 2014

El Rover Curiosity evaluando una perforación en Marte


Sandstone slab on Mars

El equipo de la NASA que opera el rover Curiosity en Marte ha utilizado varias herramientas del vehiculo durante este fin de semana para inspeccionar una losa de piedra arenisca y así evaluar la posibilidad de una perforación sobre la misma.

Si este objetivo cumple con los criterios establecidos por los ingenieros y los científicos , podría convertirse en la tercera roca perforada de la misión, y la primera que no es lutolita . El equipo lo llama " roca Windjana" y está siendo analizada con el espectrómetro de rayos X situado en el brazo del Curiosity y tomando lecturas de la composición en diversos puntos de la roca con un laser.

sábado, 19 de abril de 2014

¿Cultivo de cosechas en Marte dentro de 10 años?

Image: Wageningen Univ. & Research Centre
Image: Wageningen Univ. & Research Centre
El suelo de Marte podría ser adecuado para el cultivo de cosechas, este es el pronóstico de un estudio realizado por el ecólogo Wieger Wamelink de la Universidad de Wageningen. Esto podría a llegar a ser muy práctico si alguna vez se decide enviar a personas en un viaje de ida al planeta rojo. Después de todo, si vamos a vivir en algún lugar en el espacio exterior en el futuro, Marte podría ser el sitio adecuado.

En una experiencia piloto, wamelink probó cultivar 14 variedades de plantas en un "suelo de Marte artificial" que la NASA fabricó basado en el suelo volcánico de Hawaii, durante más de 50 días. Para su sorpresa, las plantas crecieron e incluso algunas florecieron.

jueves, 10 de abril de 2014

Indicios de un antiguo lago en un cráter de Marte

El cráter Gustav pudo estar cubierto de agua en el pasado, según una nueva investigación

En 2004, el famoso rover Spirit de la NASA, actualmente sin señal yatrapado en una duna marciana, y predecesor del actual Curiosity, llegó al Planeta rojo con la el objetivo de explorarlo. Aterrizó en un cráter llamado Gusev, elegido porque parecía que en el pasado podría haber albergado un lago. Sin embargo, cuando el vehículo comenzó a trabajar y recopilar datos, los investigadores se dieron cuenta de que el terreno del cráter no estaba pavimentado con los sedimentos propios del lecho de un lago, sino con rocas volcánicas. A menos de dos kilómetros de distancia, sin embargo, se encontraba una colina llamada Columbia, de 300 metros de altura. Cuando Spirit se dirigió hacia allí descubrió unas antiguas rocas que podrían haber sido alteradas por el agua. En concreto, aparecieron señales de aguas termales como las del Parque Yellowstone en EE.UU., pero no sedimentos lacustres.

martes, 8 de abril de 2014

Marte, la Tierra y el Sol se alinean esta noche

El Planeta rojo será fácilmente reconocible por su color en el cielo hasta el amanecer

Esta noche (8 de abril), Marte realizará su oposición al Sol, un movimiento de su órbita por el que el planeta queda prácticamente alineado con el astro rey (de forma que para nosotros resultan opuestos en el cielo) y la Tierra. Esta disposición cósmica nos permitirá observar con claridad el que puede ser el próximo destino del ser humano más allá de nuestra pequeña «bola azul» durante toda la noche.

viernes, 4 de abril de 2014

La luna Encelado tiene un océano subterráneo apto para la vida

Científicos anuncian en la revista Science que los mares ocultos de agua líquida del satélite de Saturno podrían suponer un hábitat ideal para el desarrollo de microorganismos extraterrestres

La luna Encelado tiene un océano subterráneo apto para la vida

Encelado
La sonda espacial Cassini, de la NASA, ha encontrado sólidas pruebas de la existencia deun océano subterráneo de agua líquida en Encelado, una de las lunas de Saturno. Para los investigadores, además, se trataría de un hábitat ideal para el desarrollo de microorganismos extraterrestres. El estudio, llevado a cabo por expertos de la Universidad Sapienza de Roma, elInstituto de Tecnología de California y el Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, se publica hoy en Science. Encelado se añade así, por derecho propio, a la corta lista de lunas de Saturno (Titán) o de Júpiter (Europa) con agua en estado líquido bajo su superficie.

Marte se acerca y aparece más grande y brillante que nunca

El Planeta rojo y la Tierra tendrán su máxima aproximación en más de seis años a mediados de abril

Este mes de abril, la Tierra está más cerca de Marte de lo que lo ha estado desde hace casi 6 años y medio. El Planeta rojo se verá más brillante y grande en el cielo nocturno y cualquiera, desde cualquier lugar del mundo, podrá observarlo a simple vista.
Marte será el punto más brillante del cielo nocturno en el sureste para el hemisferio norte (En los trópicos, hay que mirar hacia el este y en el sur, al noreste). Se mueve a través de la constelación de Virgo, cerca de la brillante estrella Spica (Espiga). Este emparejamiento, según explican desde la revista Sky&Telescope, ofrecerá «un maravilloso contraste de color». Marte se verá con el tono amarillo-naranja de una fogata, mientras que Spica, menos brillante, lucirá en un helado blanco-azul.

jueves, 20 de marzo de 2014

Un nuevo barranco aparece en Marte

Fotografiado por una sonda de la NASA, se ha formado en apenas tres años, un abrir y cerrar de ojos en el tiempo geológico

La NASA descubre un nuevo barranco en Marte
NASA/JPL-CALTECH/UNIV. DE ARIZONA
Eche un vistazo a la fotografía sobre estas líneas. Se trata de una composición de dos imágenes, realizadas con solo tres años de diferencia por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, de la ladera de un cráter ubicado en las tierras altas del sur de Marte. En la instantánea de la derecha aparece un surco que antes no estaba. Es un nuevo barranco formado entre noviembre de 2010 y mayo de 2013, un abrir y cerrar de ojos para el tiempo geológico.
Las zanjas o formas de relieve de barrancos son comunes en Marte, sobre todo en las tierras altas del sur. Este par de imágenes muestra cómo el material que fluye hacia abajo en la cabecera de un barranco proviene de una ruta más antigua y erosionó un nuevo canal. Las fechas de las imágenes tienen más de un año marciano completo de diferencia, por lo que las observaciones no precisan la estación en la que este paraje mostró actividad.
Comparaciones de antes y después de la cámara de esta misma nave muestran una actividad similar en otros lugares del Planeta rojo, lo que demuestra que este tipo de actividad se produce generalmente en invierno, a temperaturas tan frías en las que el dióxido de carbono, en lugar de agua, es probable que desempeñe un papel clave.

martes, 18 de marzo de 2014

El baile de la Luna y Saturno y otros inminentes fenómenos astronómicos

En los próximos días de marzo podrá observarse el planeta Marte, un asteroide ocultará una estrella y se producirán lluvias de meteoros

-La visión de Marte: En la noche del 18 al 19, el planeta Marteestará justo encima de la Luna a mitad de la noche. Aparecerá sobre el horizonte a la izquierda de nuestro satélite natural. Será la estrella más brillante y próxima. Así que tendremos otra muy buena referencia (la Luna) para descubrir un nuevo planeta, de color rojo. La estrella Espiga, alfa de la constelación de Virgo, aunque aún menos brillante que Marte, será bien visible, formando triángulo con los otros dos astros y más próxima a la Luna que Marte. A la salida de la Luna sobre el horizonte sobre las 21.30 horas, los tres astros estarán en línea; la Luna en el centro, Marte a su izquierda y la estrella Espiga a su derecha.
La noche del 19 al 20, la Luna se encontrará entre los planetas Marte ySaturno. Marte se situará arriba y a la derecha de la Luna y a cierta distancia y Saturno, abajo y a la izquierda de la Luna, también a cierta distancia, pero como son muy brillantes, serán inconfundibles.
El baile de la Luna y Saturno y otros inminentes fenómenos astronómicos
Zonas donde se verá la ocultación
-Un asteroide oculta una estrella: Otro fenómeno extraordinario y raro, visible a simple vista, que se producirá en marzo, el día 20, es laocultación de la brillante estrella Régulo (una de las más brillantes del cielo), alfa de la constelación de Leo, por el asteroide 163 Erigone, cuyo tamaño es de 72 km de diámetro, que gira alrededor del Sol, casi al doble de la distancia que lo hace la Tierra. Este tipo de acontecimiento celeste solo se puede ver en lugares muy concretos del mundo. Hay que estar justo en el sitio para poder apreciarlo; unos cuantos km más allá de la posición calculada donde es visible desde la Tierra, y ya no se puede ver. La franja de visibilidad es de unos 45 km de ancho. Es como un eclipse de Sol, hay que ir al sitio exacto por donde pasa la sombra del evento. En este caso se hace visible al este de los Estados Unidos y Canadá. Se verá desde la mitad sur de la ciudad de Nueva York o Nueva Jersey hasta Oswego en Estados Unidos, o desde Ontario en Canadá. La luz de Régulo visible a simple vista, mermará durante 14 segundos. Predicen que la luz de Régulo puede incluso hasta desaparecer, provocando la ocultación más espectacular jamás vista desde el norte de América.
Régulo es en realidad un sistema de cuatro estrellas, configurándose en dos parejas. La estrella principal, Régulo, gira tan rápidamente, en 16 horas, que la estrella está extremadamente achatada por los polos con un ecuador muy estirado.
El asteroide es un objeto increíblemente oscuro, como el carbón, del tipo C, contiene agua. El hecho de que oculte a Régulo y cronometrando el tránsito, podremos conocer, entre otras cosas, la forma del asteroide, con una precisión de 1 km. Hace falta un telescopio para ver al asteroide antes y después de la ocultación, ya que su magnitud será de 12,4.
-Lluvias de estrellas fugaces: El 20 de marzo comenzará la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur a las 17h 57m. Marzo es un mes propenso a las lluvias de meteoros o de estrella fugaces. Comienza con las AlphaVirgínidas A con máximo el día 5, las Virgínidas con máxima actividad el día 10, las Zeta-Boótitas el 12 de marzo, las Gamma-Nórmidas visibles desde el hemisferio sur el día 14, las Delta Ménsidas también visibles desde el hemisferio sur el día 17 y las Camelopardálidas el día 19.
-La aproximación de Saturno y la Luna: Un bello espectáculo celeste se podrá ver en el firmamento la noche del 21 de marzo. Se trata de la aproximación aparente en el cielo de la Luna en fase de cuarto menguante y el planeta Saturno, uno de los luceros que más brillan en el firmamento.
Desde España este fenómeno no dejará de ser un caso curioso y bello y para aquellos que aún no hayan visto un planeta en el cielo, es una ocasión única, pues tenemos como referencia inigualable a nuestra Luna.
El día 21, la Luna sale por el horizonte sobre las 23.30 horas y Saturno será la estrella más brillante y próxima que se encuentre abajo y a la izquierda de la Luna. En el transcurso de la noche y debido al movimiento propio de la Luna en órbita alrededor de la Tierra, ésta se desplazará hacia el oeste poco a poco, de modo que Saturno se elevará sobre la Luna y entre las 3 y las 4 de la madrugada conseguirá acercase a la Luna lo máximo posible.
Este fenómeno no será igual visto desde lugares muy al sur del planeta, como el sur de África, aunque se desplazará por el océano Atlántico hasta alcanzar Brasil, de modo que en estas zonas se producirá una ocultación de Saturno por la Luna que durará más de una hora y terminará prácticamente al amanecer en muchos puntos de los citados.
Las ocultaciones de planetas por la Luna son hechos que se dan cada mucho tiempo y en ocasiones se presentan en pleno día, por lo que no son visibles. Es una buena oportunidad para los habitantes de las regiones nombradas de ver un acontecimiento celeste de relevancia.
Además marzo nos trae dos lunas nuevas, la del día 1 y la del día 30.
Miguel Gilarte Fernández es director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) y presidente de la Asociación Astronómica de España.

miércoles, 12 de marzo de 2014

El «engaño» de ponerle nombre a un cráter de Marte

La Unión Astronómica Internacional ha denunciado públicamente la existencia de una iniciativa contraria a las normas para «bautizar» cráteres marcianos a cambio de unos 4 euros

El «engaño» de ponerle nombre a un cráter de Marte
IAU/M. KORNMESSER
Impresión artística de cráteres en Marte
Hay muchas formas de tirar el dinero y con toda seguridad esta no es una de las más caras, pero su inversión acabará perdida... en un agujero de Marte. La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), la organización encargada de «bautizar» oficialmente a los planetas y otros objetos celestes, ha denunciado públicamente la existencia de una iniciativa para ponerle nombre a cráteres marcianos a cambio de 5 dólares (algo más de 4 euros), que «va en contra de las normas internacionalmente reconocidas».
La compañía Uwingo, que se anuncia como una fundación destinada a la investigación científica, propone desde el pasado 26 de febrero a cualquiera que tenga una conexión a internet que ponga nombre a uno de los 500.000 cráteres marcianos que siguen sin recibir una denominación, como parte de un proyecto cartográfico. Bautizar los cráteres más pequeños cuesta algo más de 4 euros, aunque el precio sube a medida que aumenta el tamaño de la formación geológica. Los nombres, ya sean propios, de un equipo deportivo, de un artista o de un político, serán aceptados de inmediato y se mantendrán a no ser que sean considerados ofensivos o inadecuados. El dinero recaudado, que podría superar los 10 millones de dólares, será destinado a la financiación de la exploración espacial y a proyectos educativos y de investigación, según Uwingu.
Sin embargo, para la IAU, esta es una iniciativa que se aprovecha del interés del público en el espacio y la astronomía. La organización apunta que estos proyectos «van en contra del espíritu de acceso libre e igualitario al espacio, así como contra las normas internacionalmente reconocidas». Por lo tanto, «los nombres comprados nunca se pueden usar en los mapas oficiales». La IAU sí alienta a la gente a participar en el proceso de nombramiento de objetos espaciales con los métodos reconocidos oficialmente, que siempre son gratuitos.

Invitación pública

Los astrónomos se han puesto de acuerdo sobre las normas comunes para nombrar a los objetos o fenómenos espaciales, de manera que puedan ser fácilmente localizados y descritos. Por ejemplo, los accidentes geográficos de un planeta o satélite determinado reciben nombres escogidos de un tema en particular. Solo a los que se consideran de importancia para la ciencia se les da un nombre, dejando que otros sean designados por las generaciones futuras.
El público en general solo puede poner nombre a un accidente geográfico o a un objeto espacial a raíz de una invitación pública de una agencia espacial o de los propios descubridores. Por ejemplo, este fue el caso de la misión Magallanes de la NASA en Venus, iniciada en 1989, durante la cual se invitó a los ciudadanos a proponer nombres de mujeres famosas para designar distintos lugares. Lo mismo ocurrió con el nombramiento de los dos satélites descubiertos recientemente en Plutón, que fue el resultado de una votación pública. Pero para los cráteres de Marte, hoy por hoy, «solo sus descubridores, las agencias espaciales, pueden tomar la iniciativa de involucrar al público en el proceso de nombramiento, en cooperación con la IAU y siguiendo la normativa internacional».
En la actualidad, el Grupo de Trabajo de la IAU para Nomenclatura del Sistema Planetario (WGPSN), en representación de la comunidad astronómica mundial, ofrece un sistema único de los nombres oficiales de los objetos del Sistema Solar (accidentes geográficos de la superficie del planeta, satélites naturales, planetas enanos y los anillos planetarios). La nomenclatura aceptada puede verse en esta web. Los de Uwingu (significa «cielo» en swahili) ya saben que no tienen el beneplático de la IAU y no buscan su aprobación, ya que consideran sus nombres simplemente «populares». Serán los ciudadanos quienes decidan si merece la pena gastar su dinero en algo que quizás les haga ilusión, pero que nunca saldrá en un mapa de la NASA.

viernes, 28 de febrero de 2014

Elige el nombre de un cráter de Marte por menos de cuatro euros

SE PRETENDE RECAUDAR 7,3 MILLONES PARA LA EXPLORACIÓN ESPACIAL

No es necesario pasar un concurso para que el nombre que propones sea elegido: se le asignará inmediatamente a uno de los cráteres del planeta rojo. El dinero recaudado, que pretende alcanzar los 7,3 millones de euros, irá destinado a subvencionar la exploración espacial y la investigación.


Imagen del planeta Marte
Imagen del planeta Marte | Foto: ESA.int

Cualquier persona con conexión a internet puede elegir cómo se llamará uno de los 500.000 cráteres del planeta rojo que siguen sin nombre. El precio mínimo, para bautizar a uno de los de pequeño tamaño, son cinco dólares (algo más de 3,5 euros).
El dinero recaudado con este proyecto cartográfico irá destinado a subvencionar la exploración espacial, la investigación y la educación. Se pretende obtener cerca de 10 millones de dólares (unos 7,3 millones de euros), porque el precio es más alto en los cráteres de mayor tamaño.

No es necesario participar en un concurso para que tu propuesta sea elegida, sino que el nombre será aceptado de inmediato, y se mantendrá mientras los responsables del proyecto no los consideren ofensivos o inadecuados.

La intención es que todos los cráteres hayan quedado catalogados a final de año. Posteriormente, el objetivo es hacer lo mismo con otras formas del planeta Marte, como cañones y montañas.

Existen otros mapas de Marte, como el generado por el Servicio Geológico de Estados Unidos, pero esta iniciativa no pretende suplantarlos. Las 15.000 denominaciones aprobadas por la Unión Astronómica Internacional (IAU) seguirán aceptándose en este nuevo.

Sin embargo, este proyecto tampoco buscará la aprobación de la IAU, que determina los nombres "oficiales" para los cuerpos celestes y sus características autorizadas tradicionalmente.


Cienciaxplora