Translate - Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta momias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta momias. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2014

Tutankamon tenía un pie zambo, caderas anchas y dientes de conejo

Tutankamon



Una autopsia virtual realizada a la momia de Tutankamon por el investigador Albert Zink, del Instituto de Momias y el Hombre de Hielo (Italia), ha determinado cuál era el aspecto del faraón. Pese a la majestuosidad del sarcófago de oro que cubre su momia, los expertos han señalado que tenía un pie zambo, caderas anchas y dientes de conejo.
   Usando más de 2.000 ordenadores para este trabajo, que se verá reflejado en un reportaje de la BBC, los científicos han conseguido el examen más detallado realizados jamás a los restos del antiguo faraón egipcio, según apunta Zink. Concretamente, se ha podido obtener un análisis genético conjunto de la familia de Tutankamón, que apoya la evidencia de que sus padres eran hermanos.
   Los científicos creen que esta relación fraternal entre sus progenitores fue la causante de su discapacidades físicas, provocadas por desequilibrios hormonales. Del mismo modo, el científico cree que su historia familiar también podría haberle llevado a su muerte prematura en la adolescencia.
   Varios mitos sugieren que su muerte se debió a un accidente con un carruaje, después de que se encontraran fracturas en el cráneo y otras partes de su esqueleto. Sin embargo, el nuevo estudio no descarta que la muerte se haya producido por una enfermedad hereditaria. Los expertos defienden que con su pie zambo habría sido imposible que participara en las tradicionales carreras de carros.
   Entre las explicaciones que Zink aporta en el reportaje, según recoge el 'Daily Mail', destaca que las relaciones entre hermanos en aquella época, el siglo 14 a.C, no estaban mal vistas y, además, no sabían acerca de las implicaciones para la salud que ésto podía tener en la descendencia.
   El profesor de cirugía en el Imperial College de Londres, Hutan Ashrafian, ha explicado que varios miembros de la familia del faraón parecían haber sufrido dolencias explicables por desequilibrios hormonales. "Una gran cantidad de sus predecesores vivieron hasta una edad muy avanzada. Sólo su línea inmediata morían temprano y cada vez antes en las siguientes generaciones", ha explicado al diario británico.
   Por su parte, el radiólogo egipcio Ashraf Selim, ha indicado que "la autopsia virtual muestra que los dedos de los pies son divergentes, es decir, que tenía un pie zambo", una situación que, a su juicio, debió "condicionar su vida".
   La evidencia de las limitaciones físicas del Rey Tutankamon también fueron respaldadas por 130 bastones usados que se han encontrado en su tumba.
Fuente: Europapress

VOTAME EN BITACORAS SI TE GUSTÓ ESTE POST
http://bitacoras.com/bitacora/misterioycienciahoy.com




miércoles, 4 de junio de 2014

Hallan 9 momias en una tumba de un gobernador del Imperio Medio egipcio

Científicos españoles han descubierto intacta una cámara funeraria con nueve momias en la tumba del gobernador Haqaib III, que data del Imperio Medio (2050-1750 a.C.), en la ciudad de Asuán, en el sur de Egipto.


Detalle del complejo funerario más grande del yacimiento, en el que fueron enterradas las familias de dos gobernadores tardíos de la  XII Dinastia

Detalle del complejo funerario más grande del yacimiento, en el que fueron enterradas las familias de dos gobernadores tardíos de la XII Dinastía: Heqaib III y Ameny-Seneb. Fotografía de la Universidad de Jaén
El director de este proyecto, Alejandro Jiménez, destacó hoy en declaraciones a Efe que su misión ha hallado la tumba de un gobernador del Reino Medio por primera vez en cien años.
El equipo de la Universidad de Jaén y del Consejo de Antigüedades de Egipto terminó este año de excavar la tumba del gobernador, que había sido descubierta anteriormente, y reunieron “todas las piezas” hasta confirmar que se trataba del sepulcro de Haqaib III.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Descubren el sarcófago y la momia de un sacerdote faraónico de la V dinastía

Expertos checos han descubierto el sarcófago y la momia de un importante sacerdote de la V dinastía faraónica (2.500-2.350 a.C) al suroeste de El Cairo, informó hoy el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim.

<p>Un grupo de arqueólogos trabaja tras descubrir un sarcófago en el cementerio del rey Neferirkare, en la localidad egipcia de Abusir. El hallazgo
Un grupo de arqueólogos trabaja tras descubrir un sarcófago en el cementerio del rey Neferirkare, en la localidad egipcia de Abusir. El hallazgo ha sido descubierto gracias a una investigación liderada por el profesor Miroslav Barta, del Instituto de Egiptología checo. EFE/Ministry Of Antiquities
El ministro explicó en un comunicado que la osamenta del religioso, identificado como Nefer, fue hallada durante excavaciones en su tumba en la zona de Abu Sir.
El sacerdote, cuyo sarcófago estaba construido en piedra, desempeñó sus funciones durante el reinado del faraón Neferirkara.
Por su lado, el jefe del Departamento de Egiptología del Ministerio, Ali al Asfar, reveló que la tumba forma parte de un conjunto funerario compuesto de cuatro pasillos, de los que el oriental pertenece a Nefer.
Además, incluye cinco pozos y una puerta falsa de piedra caliza que lleva esculpida los títulos que ostentó Nefer, quien fue además supervisor de la escritura de los documentos reales y confidente del faraón.
La zona de Abu Sir, cercana a la explanada de las pirámides de Guiza, formó parte de la gran necrópolis de la antigua ciudad de Menfis.
Sus monumentos más importantes son los templos del sol y el complejo funerario de la pirámide del rey Sahura, además de otros lugares de culto y tumbas de personajes nobles de la época.EFE

lunes, 24 de marzo de 2014

El curioso e íntimo tatuaje de una momia de hace 1.300 años

Un grupo de investigadores del Museo Británico ha descubierto un grabado del Arcángel Miguel en el muslo interno de una mujer momificada del año 700

Antepasados sí, pero no anticuados. Un estudio científico llevado a cabo en el Museo Británico ha demostrado que una momia con más de1.300 años de edad descubierta en Sudán tenía en el interior de su muslo derecho un tatuaje con la forma del Arcángel Miguel, una revelación pionera para un resto arqueológico de esta época.
El grabado pertenece a una momia cuyos restos fueron hallados hace menos de siete años. Su dueña fue una mujer de entre 20 y 35 años que falleció en torno al año 700 en una comunidad cristiana del Nilo y que fue enterrada con ropa de cama fabricada con lana. Sin embargo, por lo que más destaca el cuerpo es por su excepcional estado de conservación, algo que ha permitió descubrir en un breve período de tiempo todos los secretos de esta joven milenaria.
El tatuaje, concretamente, representa según los expertos al Arcángel Miguel, presente tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento y cuya imagen ha sido hallada previamente en iglesias de la época y en tablas de madera, aunque nunca en un grabado en el cuerpo humano. «Es la primera evidencia de un tatuaje de estas características en este período. Este es un hallazgo muy raro», ha destacado uno de los investigadores al diario «Daily Telegraph».
Por otro lado, los investigadores no han sabido determinar el uso del grabado ni si su dueña lo tendría expuesto o no al resto de los nativos, aunque han señalado que podría tener una finalidad de protecciónante lo desconocido. «Solo podemos especular con su utilidad», ha señalado uno de los expertos. Con todo, sí han destacado que los órganos de la momia se encuentran en perfecto estado, algo extraño, pues las partes internas del cuerpo solían extraerse para favorecer la preservación.

jueves, 27 de febrero de 2014

Arqueológos españoles descubren la momia de un gobernador egipcio de hace 3.800 años

Momia de un gobernador egipcio
Foto: EUROPA PRESS/PROYECTO QUBBET EL-HAWA
La misión arqueológica española que lidera la Universidad de Jaén (UJA)en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha descubierto los restos más antiguos de un gobernador del Reino Medio y de algunos de los miembros de su familia.

Así lo ha dado a conocer este jueves en una nota la UJA, que ha recordado que esta misión española, dirigida por el profesor de la academia jiennenseAlejandro Jiménez Serrano, se encarga desde el año 2008, y en colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, de excavar diversas tumbas fechadas en la XII Dinastía --aproximadamente entre los años del 1810 al 1775 a.C.--, periodo de tiempo durante el cual el equipo multidisciplinar que lidera este investigador ha descubierto el complejo funerario más grande del yacimiento, donde fueron enterradas las familias de dos gobernadores tardíos de la XII Dinastía; en concreto, Heqaib III y Ameny-Seneb.

En las últimas semanas, se ha estado estudiando y documentando la momia de Heqaib III, que se encontraba intacta a pesar de que su cámara funeraria fue saqueada al poco tiempo de enterrarse con una "magnífica máscara" y un sudario.

También se han hallado las tumbas de otros miembros de su familia, como el de una mujer llamada Gaut-Anuket, enterrada con un reposa-cabezas "de excelente factura", y el hermanastro de Heqaib, conocido como Sarenput, inhumado junto con uno de los primeros ejemplares de 'shabti', que tenía incluso su propio sarcófago antropomorfo.

Además, según se subraya desde la UJA, "uno de los descubrimientos más importantes" ha sido la apertura de una "cámara intacta" que contiene un ataúd de madera en buen estado de conservación en cuyo interior se encontraba un individuo anónimo de origen Nubio, y entre cuyas vendas se hallaba una daga Nubia.

El hecho de que incluso el esqueleto de Sarenput tenga caracteres morfológicos nubios lleva a los investigadores a concluir que la familia de gobernadores de Elefantina de la XII Dinastía, enterrados en Qubbet el-Hawa, tienen diferentes orígenes étnicos como nubios y egipcios, un hallazgo que refleja "la diversidad étnica en la composición de la población en la provincia más al sur de Egipto y abre nuevos caminos para el estudio de las relaciones internacionales entre Egipto y el Reino de Kush".

Durante esta campaña, que se prolongará hasta el próximo día 22 de marzo, los trabajos arqueológicos se centran en el pozo principal de la tumba número 33, con el objetivo de encontrar la cámara funeraria del segundo gobernador y de su familia.

De forma "inesperada", además, esta misión española ha descubierto una cámara intacta con dos enterramientos de Baja Época --de aproximadamente los años 650-525 a.C.--, periodo durante el cual la tumba número 33 fue "reocupada" por miembros de la administración local. El estudio de estas inhumaciones "facilitará información acerca de la población local en este periodo tan poco estudiado".

Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto, ya que cuenta con "la mayor colección de inscripciones biográficas talladas/esculpidas en las tumbas en una necrópolis no real".

Hasta ahora, las tumbas más importantes datan del final de la VI Dinastía y hasta el final de la XII Dinastía --aproximadamente del 2250 al 1775 a.C.--, aunque hay otros ejemplos del Reino Nuevo; aproximadamente del 1550 al 1100 a.C. Destaca la iglesia del complejo monástico medieval, con unos "preciosos frescos" y 'grafitis' decorando sus muros.

EUROPA PRESS

lunes, 24 de febrero de 2014

Descubren colonias de microbios en momias de mil años



Conservadas en la placa dental, pueden decir mucho acerca de la dieta de nuestros antepasados y de la evolución de las enfermedades dentales más comunes

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una especie de«Pompeya microbiana» conservada en los dientes de esqueletos de alrededor de 1.000 años de antigüedad. No resulta muy agradable, peroel sarro o cálculo dental, que conserva las bacterias y partículas microscópicas de alimentos en la superficie de los dientes, ha sido clave para el hallazgo, puesto que ha supuesto una «tumba mineral» para las bacterias.

El equipo de investigación descubrió que en la antigua cavidad oral humana portaba numerosos agentes patógenos oportunistas y que la enfermedad periodontal es causada por la misma bacteria hoy en día como en el pasado, a pesar de los cambios importantes en la dieta y la higiene humanas. Además, observaron que el antiguo microbioma oral -los microorganismos que habitan de forma habitual una parte del ser humano-, ya contenía la maquinaria genética básica para la resistencia a los antibióticos más de ocho siglos antes de su invención en la década de los 40.

Además de información sobre la salud , los científicos recuperaron ADN de la placa dental, lo que permite la identificación de loscomponentes de la dieta, como verduras, que dejan pocos rastros en el registro arqueológico .

Dirigidos por la Universidad de Zurich , la de Copenhague , y la de York, la investigación, publicada en Nature Genetics, ha requerido la aportación de 32 científicos de doce instituciones en siete países.

La investigación revela que, a diferencia de los huesos, que pierden rápidamente gran parte de su información molecular cuando son enterrados, la placa crece lentamente en la boca y es capaz de conservar las biomoléculas en mejor estado. «El cálculo dental es una ventana hacia el pasado», dice el profesor Christian von Mering , coautor del estudio en el Instituto Suizo de Bioinformática SIB. «Sabíamos que la placa conserva las partículas microscópicas de comida y otros residuos, pero el nivel de preservación de biomoléculas es notable. Un microbioma enterrado y conservado en una matriz mineral, una 'Pompeya microbiana'».

El estudio también permitirá mejorar la comprensión de la evolución del microbioma oral humano y de los orígenes de la enfermedad periodontal, que provoca cambios distintivos en la dentición y se caracteriza por una inflamación crónica que puede provocar la perdida del diente y el hueso.

Hoy en día, la enfermedad periodontal afecta a más del 10% de la población mundial y se vincula con diversas enfermedades sistémicas, incluyendo la enfermedad cardiovascular, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar y la diabetes tipo II. Aunque es común en los seres humanos animales domésticos y animales de zoológico, la enfermedad periodontal no aparece habitualmente en animales salvajes , lo que lleva a especular que es resultado del estilo de vida del hombre moderno.

lunes, 10 de febrero de 2014

Descubren esqueletos humanos y una momia de hace más de 2.500 años en Egipto

Expertos egipcios han descubierto al norte de El Cairo tres esqueletos humanos y una momia con decenas de amuletos y estatuillas que datan de hace más de 2.500 años,ha  informado el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim.EFEFUTURO EL CAIRO LUNES 10.02.2014<p>Fotografía facilitada por el Ministerio egipcio de Antigüedades de un sarcófago que contiene la momia de una mujer descubierto por expertos egip

Fotografía facilitada por el Ministerio egipcio de Antigüedades de un sarcófago que contiene la momia de una mujer descubierto por expertos egipcios al norte de El Cairo, junto a tres esqueletos humanos, decenas de amuletos y estatuillas que datan de hace más de 2.500 años. EFE
Los esqueletos fueron hallados debajo de un sarcófago que contiene la momia de una mujer en el interior de una mastaba que se remonta al Periodo Tardío (724-343 a.C.), explicó el ministro en un comunicado.
El hallazgo fue realizado en la zona de Tel Tebela, en la provincia de Al Daqahliya, situada en el delta del río Nilo.
Los esqueletos tienen a su lado decenas de amuletos, algunos de ellos con la tríada de los dioses Amón, Horus y Neftis, concluyó Ibrahim.
Por su lado, el jefe del Departamento de Egiptología del Ministerio de Antigüedades, Ali al Asfar, reveló que los arqueólogos descubrieron en la mastaba dos tumbas esculpidas en piedra caliza, con la forma de un sarcófago y cubiertas con tapas de la misma roca.
En uno de esos nichos se halló también una momia cubierta con una mortaja dorada y con textos jeroglíficos, entre ellos un cartucho del faraón Psamético I, perteneciente a la XXVI dinastía (654-525 a.C.).
El responsable de antigüedades indicó que la momia está en pésimo estado debido a los altos índices de humedad del lugar, y que junto a ella se encontró un cofre de madera con un conjunto de estatuillas y amuletos, uno de estos con un ave dorada, que simboliza el espíritu, y un ojo de bronce.
En el interior del cofre se encontraron también entrañas envueltas en lino.
El jefe del Departamento de Arqueología del Delta, Mohamed Abdel Samia, subrayó que en la segunda tumba también se halló un cofre con cientos de estatuillas y con más entrañas envueltas en lino.
Por último, destacó que la zona del descubrimiento es una necrópolis del Periodo Tardío, donde anteriormente se hallaron vestigios que datan de varias dinastías, desde la XXII (945 a 715 a.C.) hasta la XXVI. EFE

jueves, 30 de enero de 2014

Los desafíos de la arqueología en Egipto, donde aún queda un 70% por descubrir

Ha llegado "el momento de que la comunidad internacional ayude" a proteger los enclaves arqueológicos y a perseguir las excavaciones ilegales, afirma el arqueólogo Zahi Hawass, exministro de Antigüedades y actualmente embajador especial para el turismo, quien explica qué es necesario abordar para proteger la arqueología en Egipto.

Agencia EFE































Durante una visita a España, Zahi Hawass, exministro de Antigüedades y actualmente embajador especial para el turismo en Egipto, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude a proteger los yacimientos arqueológicos.
Hawass no duda en criticar a quienes están ahora en el poder en Egipto, de los que asegura que "no están interesados" en la arqueología y que no hacen lo necesario para proteger la riqueza cultural del país. Tampoco se libran de sus dardos las leyes internacionales de protección de los yacimientos arqueológicos -"son muy débiles"-; la Unesco -"está controlada por los países que nos han robado"- o los Hermanos Musulmanes, que durante su época en el poder en Egipto "querían cambiar la identidad cultural" del país.
En su opinión es necesario tener imágenes de satélite para controlar los yacimientos ylocalizar las excavaciones ilegales, incrementar el número de guardias y animar a los arqueólogos jóvenes para trabajar en el terreno, lo que redundará en una mejora de la seguridad, explica con vehemencia Hawass, considerado la máxima autoridad mundial en la antigua civilización egipcia.
El principal problema es que no hay presupuesto. "Todo el dinero destinado a las antigüedades venía del turismo y no hay turismo, pese a que Egipto es seguro", se lamenta Hawass, que considera "una pena" que la comunidad internacional no ayude a proteger la cultura de su país.
"Es el momento para que la comunidad internacional ayude a Egipto", dice Hawas , que pone como ejemplo equipos que trabajan en este momento en su país, como el dirigido por el español José Manuel Galán, de la Universidad Complutense de Madrid, en Luxor, o el de la dominicana Kathleen Martínez en Alejandría, donde busca la tumba de Cleopatra.
Esas campañas de excavación ya en marcha son un "signo de que Egipto es seguro", asegura convencido Hawass, que se muestra a favor de regresar a trabajar a su país -ahora vive en Estados Unidos- si le piden que continúe con el trabajo que empezó hace casi 20 años. "Hay que continuar con la construcción de los 24 museos proyectados para poder preservar los yacimientos y llevar de nuevo a la arqueología a la gloria", afirma.
Si volviera, uno de sus objetivos más claros sería recuperar las numerosas piezas robadas en Egipto y que suponen, según sus estimaciones, un 30 por ciento de todo lo descubierto. "Yo conseguí que volvieran 5.000 piezas en diez años", resalta Hawass, que enumera cinco piezas fundamentales:
El busto de Nefertiti, que está en el Museo Egipcio de Berlín; el Zodiaco de Déndera (el Louvre); la piedra Rosetta (Museo Británico); la estatua del arquitecto de la gran pirámide, Hemiunnu, (Roemer-Pelizaeus, de Berlín), y el busto del constructor de la pirámide de Kephren, Ankhaf (Bellas Artes de Boston). Piezas que ha reclamado en numerosas ocasiones sin importarle que otros Gobiernos se molestaran. "Yo nunca tuve piedad de nadie, en mi trabajo, que hiciera las cosas mal, si lo hacían, les castigaba, ya fueran egipcios o extranjeros".
De ahí, asegura, las críticas que siempre ha recibido. "La gente a la que yo castigué ahora quieren vengarse de mí, pero no pueden porque siempre hice las cosas correctamente", explica el arqueólogo.
Hawas sigue empeñado en lograr su mayor sueño como arqueólogo: encontrar la tumba del faraón Keops, el segundo de la cuarta dinastía del Imperio Antiguo de Egipto. "Mi sueño es encontrar lo que está escondido detrás de las puertas encontradas en la gran pirámide de Keops, tres pequeñas puertas detrás de las que creo realmente que está la tumba de Keops. Tengo muchas pruebas de que está ahí", explica.
"Hasta ahora hemos encontrado solo el 30 por ciento de los monumentos de Egipto, queda el 70 por ciento por descubrir. Todo el Egipto moderno está construido encima del antiguo. En el valle de los Reyes aún no se han encontrado tumbas que se sabe que están allí, como las de Amenhotep III o Ramsés VIII".
Mientras sigue planeando su regreso, no para de escribir libros. Acaba de publicar uno sobre Tutankamón, a punto de salir, otro sobre las momias reales y ya planea un volumen que cuente cómo un pequeño grupo de seis personas le ayudó durante 10 años a rastrear los tesoros robados de Egipto.