Translate - Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

Los misterios de la Esfinge: ¿un fanático musulmán destruyó la nariz a finales de la Edad Media?




Napoleón contemplando la Gran Esfinge, semienterrada por las arenas del desierto. Óleo de Jean-Léon Gérôme
Napoleón contemplando la Gran Esfinge, semienterrada por las arenas del desierto. Óleo de Jean-Léon Gérôme - Wikimedia

El fundador del Museo Egipcio de El Cairo aseguró tiempo después que Napoleón había encontrado una puerta que permitía acceder al interior de la estructura
¿Fue un cañonazo ordenado por Napoleón el que destrozó la nariz de la Esfinge de Guiza, como reza una anécdota recurrente en las guías de viaje? No pudo ser así, ni tampoco pudieron ser soldados ingleses de la época colonial como otra hipótesis sugiere. Unos dibujos realizados en 1737 por el arquitecto danés Frederick Lewis Norden ya mostraban a una Esfinge carente de apéndice nasal. Antes de estas hipótesis, el historiador del siglo XV al-Maqrizi atribuía la desaparición a MuhammadSa'im al-Dahr, un fanático religioso Sufí, que, en 1378, al ver que los campesinos hacían ofrendas a la Esfinge para conseguir mejores cosechas, decidió dañar el monumento. Es la teoría más sólida pero, como en todo lo relacionado con esta enigmática construcción, también pertenece al terreno de lo incierto.
Todo en la Esfinge de Guiza irradia misterio. Su origen, los motivos de su construcción, su función e incluso su nombre. La voz «esfinge» procede del griego «sfigx», que significa estrangulador y se emplea para designar a un demonio de destrucción y mala suerte que la cultura helena representa como una criatura con cuerpo de león y alas de ave. La esfinge griega era la guardiana de la ciudad de Tebas, que solo dejaba pasar a los viajeros que acertaran a responder al enigma: «¿Qué criatura de una sola voz camina con cuatro piernas por la mañana, con dos al mediodía y con tres al anochecer, y es más débil cuantas más piernas tiene?». En caso de errar, la esfinge estrangulaba al viajero y se lo comía. No obstante, pese a la notoriedad de la versión helena, la figura de Guiza es muy anterior a estas creencias griegas y, más bien, es la que inspiró al resto de esfinges.

¿La cara del faraón Kefrén?

La Esfinge de Guiza se ubica cerca del Río Nilo, a pocos kilómetros de la que hoy es la capital egipcia, El Cairo. Su construcción se ha emplazado tradicionalmente bajo el periodo del faraón Kefrén (aproximadamente hace 4.500 años) quien habría colocado un centinela de caliza frente a su famosa pirámide en el valle de Jafra. Los arqueólogos, sin embargo, no han sido capaces de concluir quién fue exactamente su patrocinador y cómo fue su proceso de construcción. Su vinculación con Kefrén está basada en las similitudes de estilos arquitectónicos, pero no cuenta con respaldo documental de ningún tipo.



La Gran Esfinge, y restos de su templo. Detrás, la pirámide de Kefrén.
La Gran Esfinge, y restos de su templo. Detrás, la pirámide de Kefrén.

Su construcción no se menciona en los textos del Reino Antiguo y su existencia es omitida por el historiador griego Herodoto, que sí describe con detalle las características de las pirámides de Guiza, lo cual ha llevado a pensar que durante largos periodos de tiempo la Esfinge permaneció enterrada por completo en la arena. En tiempos del romano Plinio «El viejo» volvió a ser visible y éste recogió en sus textos que allí permanecía enterrado el Rey Harmais (u Horemheb). Se equivocaba. El autor romano, además, anota otra falsa creencia de la población local: el que la Esfinge había sido tallada y transportada luego hasta la meseta. La cercanía de una cantera con el mismo material empleado en su construcción descarta esta teoría.

domingo, 30 de marzo de 2014

Revelan el misterio de los 25 esqueletos desenterrados bajo una plaza de Londres

Los esqueletos que desenterraron en Londres en 2013 durante los trabajos en una línea ferroviaria subterránea son víctimas de la gran epidemia de peste del siglo XIV, según indican las pruebas forenses.

En marzo de 2013 los ingenieros que trabajaban en Crossrail, un proyecto para construir una conexión ferroviaria rápida subterránea, encontraron debajo de Charterhouse Square 25 esqueletos junto a una cerámica datada del siglo XIV. Las muestras de 12 cadáveres fueron sometidas a un análisis forense, y ahora los científicos han reportado que en al menos 4 casos se hallan rastros de ADN de Yersinia pestis, la bacteria responsable del brote de la muerte negra, la pandemia de peste más devastadora de la historia de la humanidad, informa la agencia BBC News.




Según las crónicas medievales, los londinenses perecidos entonces a causa de la terrible enfermedad fueron abandonados en una fosa común fuera de la ciudad, pero hasta ahora los arqueólogos no sabían el lugar exacto del entierro. El reciente descubrimiento resuelve un misterio de 660 años de edad: según afirman los especialistas, el entierro está debajo de Charterhouse Square. Ahora planean expandir su búsqueda de las víctimas debajo de la plaza con la esperanza de encontrar a más víctimas de esta epidemia que, al llegar a la costa de Gran Bretaña en 1348, supuestamente aniquiló hasta un 60% de la población.




El descubrimiento se presenta como muy importante: los investigadores esperan que la secuenciación del ADN de la antigua bacteria arroje luz sobre la evolución y extensión de la plaga en Europa en el siglo XIV, llegando a entender, por tanto, si la muerte negra fue la abuela de todas las plagas de peste que existen en la actualidad.



http://actualidad.rt.com/ciencias/view/123823-esqueletos-londres-peste

miércoles, 26 de marzo de 2014

Historiadores concluyen "sin lugar a dudas" que el Santo Grial está en San Isidoro de León

Cáliz de Doña Urraca en San Isidoro de León, considerado el Santo Grial
Foto: JOSÉ-MANUEL BENITO ÁLVAREZ
LEÓN, 26 Mar. (EUROPA PRESS) -

   Los historiadores Margarita Torres y José Miguel Ortega del Río han presentado este miércoles el libro 'Los reyes del Grial', que recoge una exhaustiva investigación científica desarrollada durante tres años que demuestra"sin lugar a dudas" que el Santo Grial, "la copa que la comunidad cristiana de Jerusalén en el siglo XI consideraba que era el cáliz de Cristo, se encuentra ubicada en la Basílica de San Isidoro de León".

   Así lo ha explicado la coautora de la obra e historiadora medievalista Margarita Torres que ha detallado que este hallazgo está confirmado mediante el descubrimiento de dos pergaminos originales egipcios fechados en el año 1054, que recogen que el cáliz fue enviado al rey de León Fernando el Grande, tras haber sido saqueado de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, donde había permanecido desde el siglo IV.

   Estos documentos prueban "sin ninguna duda" que el cáliz fue entregado en señal de agradecimiento después de que el monarca leonés enviara un gran cargamento de víveres a Egipto, en un "año de gran hambruna". La investigación demuestra, por lo tanto, que el que cáliz que era considerado el Santo Grial por la comunidad cristiana del siglo XI se encuentra en León.

   Antes de ese momento, hasta el año 400 después de Cristo, se desconoce qué pasó con la copa, ha agregado el otro autor de la obra José Miguel Ortega del Río, que ha explicado que "se carece documentación relativa a ese periodo", pero ha resaltado la importancia de este hallazgo porque "ninguno de los otros presuntos santos griales tienen una base tan sólida sobre la que apoyarse".

PERGAMINOS

   Otra de las evidencias que apoyan la tesis de estos dos historiadores es que, según recogen los pergaminos egipcios, durante el traslado de la reliquia a León una de las esquirlas del cáliz se saltó. Esa misma esquirla le falta al cáliz denominado hasta ahora cáliz de la Infanta Doña Urraca, hija de Fernando I el Grande, y que está ubicado desde el siglo XI en la basílica de San Isidoro.

   Además, la datación de la copa, que no se ha podido realizar mediante la prueba del Carbono 14 por no tratarse de un resto orgánico, sino que se ha realizado mediante un completo estudio de acuerdo a su tipología, ha demostrado que pertenece al periodo comprendido entre el siglo I antes de Cristo y el I después de Cristo, lo que coincidiría también con el momento en el que se cree que Jesús utilizó el Santo Grial.

   Se trata, ha agregado Ortega del Río de "un enorme puzle al que ahora se encajan las piezas que estaban deslavazadas", que ha reconocido que "aún quedan muchas preguntas sin resolver" en torno a este asunto, aunque ha confiado en que tras este primer hallazgo "salgan a la luz nuevas investigaciones que lo completen".

   El edificio de Botines de León ha acogido la presentación de 'Los reyes del Grial', que ha sido patrocinado por la Fundación Monteleón. Su presidente,José Manuel Fernández del Corral, ha manifestado que la obra "merece el apoyo de la institución por sus aportaciones históricas e implicación con León".

domingo, 2 de marzo de 2014

Brutos, machistas y despiadados: los falsos mitos del hombre de las cavernas

Las sociedades prehistóricas no eran tan salvajes como muchos creen: se adornaban, mayores y enfermos recibían cuidados y ellas se iban «de viaje»

Un mundo de ficción con dinosaurios y biquinis


Raquel Welch en un fotograma de la película «Hace un millón de años»

Lo que sabemos sobre la Prehistoria no siempre procede de libros de divulgación o de los documentales científicos, en muchas ocasiones elcine, la televisión o las novelas de ficción nos han ayudado a recrear una época de la evolución humana plagada de tópicos y errores flagrantes en nuestro imaginario colectivo. Como explican Marián Cueto Rapado, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Universidad de Cantabria) y Edgard Camarós, del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (IPHES) en un trabajo sobre la falsificación de la Prehistoria, los canales cotidianos como la televisión, el cine o la publicidad nos han hecho creer que los dinosaurios luchaban contra los seres humanos (cuando se extinguieron millones de años antes de que llegaran nuestros primeros ancestros), las mujeres tienen una actitud pasiva «en sociedades patriarcales que se dan por supuestas y por consiguiente por naturales u originales» y los hombres se representan como seres «brutales, guiados únicamente por sus instintos para luchar por su supervivencia como un elemento más de la cadena trófica», dicen en su investigación.

Según estos autores, este es el caso de películas como «Mujeres Prehistóricas» (1950, 1967), «Hace un millón de años» (1940, 1966), «Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra» (1970) o «Criaturas del mundo perdido» (1971), en las que aparecen de forma recurrente tres elementos: cavernícolas, monstruos gigantes y biquinis pudorosamente absurdos. En estas películas, no faltan animales exageradamente grandes, como cangrejos o tortugas gigantes, que muestran una gran agresividad, cuando en realidad muchos de ellos ni siquiera son carnívoros.


¿Raquel Welch? Ellos las preferían más rechonchas


La Venus de Hohle Fels

Raquel Welch puede parecer perfecta según los cánones de belleza actuales, pero seguramente en el Paleolítico medio podría haber pasado por una hembra algo esmirriada. Al menos, si atendemos a las estatuillas que los arqueólogos han encontrado en diferentes yacimientos y que, en comparación, dejan a las mujeres de Rubens casi como unas sílfides. Estas pequeñas venus, como la encontrada en 2009 en la cueva de Hohle Fels, en la región alemana de Suabia, muestran unos atributos descomunales, casi pornográficos. Esta, la más antigua figurilla humana conocida, está adornada con unosatributos sexuales tan evidentes que el director del Instituto de Prehistoria de la Universidad de Tubinga reconoce que se quedó «sin habla al verla». Senos, trasero y labios vaginales aparecen destacados exageradamente. Es «una pieza llena de energía y muy expresiva», calificaban sus descubridores la talla en marfil de mamut.

Unos roles sexuales no tan tradicionales

Brutos, machistas y despiadados: los falsos mitos del hombre de las cavernas
W. VOIGT/L. BERGER/B. HILTON-BARBER
Ilustración del ambiente en el que vivían los Paranthropus robustus


Que lo «natural» sea que desde el origen de los tiempos las mujeres se queden en casa y los hombres se aventuren fuera en proyectos de mayor envergadura es, simplemente, una traslación de las sociedades tradicionales modernas. Hace dos millones de años, según un grupo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Colorado Boulder (EE.UU.) entre los australopitecinos, eran las hembras las que se desplazaban lejos de sus territorios mientras que los machos se quedaban en el mismo lugar en el que había nacido.

El equipo estudió el esmalte dental de varios Australopithecus africanus y Paranthropus robustus, especies que forman parte de la línea evolutiva que conduce directamente hasta el hombre moderno, procedentes de las cuevas surafricanas de Sterkfontein y Swartkrans. Descubrió que más de la mitad de los dientes femeninos (de entre 2,4 y 1,7 millones de años) se habían formado lejos del lugar en el que esas mujeres se criaron. Por el contrario, esto no ocurría con la mayoría de los dientes masculinos, lo que demuestra que ellos pasaban toda su vida en el mismo lugar.

Había piedad: atendían a los débiles y a los mayores

Brutos, machistas y despiadados: los falsos mitos del hombre de las cavernasF. FUEYO
Reconstrucción del aspecto del hombre
El anciano más antiguo jamás descrito en todo el registro fósil vivió hace medio millón de años en la sierra de Atapuerca. Decimos anciano pero tenía 45 años y sus condiciones físicas estaban tan deterioradas que apenas podía caminar erguido. Los investigadores creen que sin la ayuda de sus congéneres no habría podido valerse y habría muerto sin remedio. Tanto es así que consideran que es un ejemplo de que las sociedades humanas previas al homo sapiens, nuestra propia especie, ya cuidaban de sus miembros enfermos o mayores.Nada que ver con la imagen de brutos sin el menor sentimiento que muchas veces tenemos de nuestros ancestros.

Este varón, de la especie Homo Heidelbergensis, antepasado de los neandertales, padeció importantes enfermedades degenerativas que seguramente le produjeron intensos dolores en las zonas lumbar y pélvica. Caminaba encorvado y es posible que utilizara un bastón para mantenerse erguido. No podía cazar o realizar otras tareas, así que los científicos creen que recibió ayuda para alimentarse y para seguir al grupo, formado por cazadores nómadas.

Comenzaron a adornarse muy pronto

Brutos, machistas y despiadados: los falsos mitos del hombre de las cavernas

MARIAN VANHAEREN/FRANCESCO D'ERRICO
Las conchas perforadas


Otro ejemplo de que los hombres primitivos no eran tan brutos y prestaban atención a cuestiones más allá de alimentarse y reproducirse. La primera muestra del uso de adornos, unas conchas perforadas, data de hace 100.000 años y se ha encontrado en los yacimientos de Skhul, en Israel, y Oued Djebbana, en Argelia, lo que demuestra que los homo sapiens, que aparecieron en el continente hace unos 200.000 años, desarrollaron pronto ese tipo de comportamientos modernos, ejemplo deun pensamiento simbólico, al menos en algún tipo de grado.

Las conchas corresponden a ejemplares de una especie de caracol marino que solo se encuentra en el Mediterráneo central y oriental. Tienen un único agujero en el centro y los investigadores llegaron a la conclusión de que fueron perforadas por el hombre.


«En busca del fuego», la más acertada

Brutos, machistas y despiadados: los falsos mitos del hombre de las cavernas

ARCHIVO
Fotografma de «En busca del fuego», de J.J. Annaud


El filme de J.J. Annaud «En busca del fuego» (La guerre du feu) es, a juicio de los investigadores Cueto y Camarós, la película más acertada acerca de los primeros tiempos del Homo sapiens y los neandertales. La película contó con el asesoramiento del novelista británico Anthony Burgess, que creó el idioma ficticio de los protagonistas, y el etólogo Desmond Morris, que se encargó del lenguaje gestual que recuerda a los simios. Según los investigadores, la película incurre en algunos errores, como la aparición de un grupo de humanoides que ataca a los protagonistas y que parece demasiado primitivo para coexistir con los sapiens que aparecen al final.

Sin embargo, los últimos descubrimientos al respecto parecen indicar que el árbol de la evolución pudo ser más complejo de lo que se creía y que varias especies homo pudieron convivir al mismo tiempo, por lo que quizás Annaud no estuviera tan equivocado.

En general, Cueto y Camarós creen que «En busca del fuego» ofrece «una idea aproximada de cómo podría haber sido la vida en tiempos prehistóricos: el grado de desarrollo tecnológico, las relaciones sociales dentro del grupo, la relación con el medio y con otros animales que no siempre buscan comerse a los humanos». A su juicio, es la película «más rigurosa» que se ha hecho sobre el tema.

sábado, 8 de febrero de 2014

La pirámide indonesia que podría cambiar la historia convencional de la humanidad

RT Actualidad / Cultura


Los investigadores indonesios hallaron estructuras artificiales sumamente antiguas bajo la pirámide insólita Gunung Padang en la isla Java. Su hallazgo podría revolucionar el conocimiento sobre la historia de la civilización humana.




Los arqueólogos hallaron en la base del sitio arqueológico indonesio Gunung Padang, que suele ser datado con hasta 13.000 años de antigüedad, estructuras del mismo tipo que las famosas terrazas de piedra artificiales del sitio, pero aún más antiguas.

Las excavaciones y el estudio geoeléctrico han sido realizados por un grupo de investigadores indonesios. Hallaron unas columnas de andesita que se encuentran en posición horizontal alineada de este hacia oeste, que no es la condición natural, según el coordinador de investigadores, Danny H. Natawidjaja, del Instituto Indonesio de Ciencias (LIPI) perteneciente al Gobierno de Indonesia.
 
Aparte los arqueólogos hallaron un material de relleno compuesto de mineral de hierro (45%), sílice mineral (41%), y minerales de arcilla y carbón (14%) que creen que pudo ser usado como el concreto antiguo.

El análisis radiométrico de algunas pruebas del carbón, llevado a cabo en uno de los mayores laboratorios de datación por radiocarbono localizado en EE.UU., reveló un rango de antigüedad de entre hace 13.000 y 23.000 años, mientras los resultados anteriores obtenidos por otros investigadores demostraban fechas de tan solo 13.000 años de antigüedad.

La concentración de sílice y el hierro en el material es mucho más alta que en el medio ambiente, algo que comprueba su procedencia artificial y por otro lado hace pensar que los constructores antiguos del sitio ya sabían metalurgia. En comparación, los primeros signos de la existencia de metalurgia corresponden aproximadamente a 6.000-5.000 años a.C. en Europa.

Sin embargo, los resultados son tan impresionantes que pueden provocar desconfianza. Pero si los investigadores logran comprobar más allá de las dudas que su datación es correcta, entonces Gunung Padang se convertirá merecidamente en una de las cunas de la civilización humana, probablemente la más antigua.